Clima: la Patagonia, ¿será el lugar más frío del planeta?

El mapa que se viralizó
El mapa que se viralizó

El fin de semana largo llegó con temperaturas muy bajas y nevadas en el centro y sur de la Patagonia, así como en las áreas cordilleranas. Los datos oficiales indican que para los próximos días se esperan también condiciones extremas, con marcas por debajo de los -10°C.

Hace una semana que la ola polar se instaló en la Patagonia y obligó a desplegar operativos por tránsito restringido y caravanas en las rutas, suspensión de clases y el suministro de alimentos en barrios carenciados.

En ese contexto, se viralizó una imagen sin escalas que muestra que a las 6 de la mañana del martes la Argentina será el lugar más frío del planeta. Se trata de un pronostico numérico, es decir, un simulador que grafica un mapa con temperaturas en un momento determinado, como una foto de las temperaturas en ese instante.

“Es una herramienta para realizar pronósticos, pero no es un pronóstico real. A esa información le falta un análisis de un profesional”, apuntó Cindy Fernández, meteoróloga del Servicio Meteorológico Nacional.

A la vez, este mapa está recortado: omite todo el territorio que está dentro de los círculos polares ártico y antártico, y tampoco muestra lugares como Rusia o Groenlandia, que son extremadamente fríos.

No obstante, todo el hemisferio norte está en verano y ante una situación de calor extremo, por lo que en este momento todos los países tienen temperaturas mucho más altas que las del hemisferio sur, que transita el invierno. Es decir, en este momento del año es más probable encontrar en esta parte del planeta temperaturas bajas.

Así se vería la imagen si se incluye Groenlandia
Así se vería la imagen si se incluye Groenlandia

“Si nos centramos en el hemisferio sur, el frío está en la Antártida, por lo que cualquier lugar de la Antártida va a ser más frío que la Argentina”, remarcó Fernández. Quitando Antártida, “compiten” por el lugar más frío en el hemisferio sur Chile, la Argentina, Sudáfrica y Australia.

“Teniendo tan pocos competidores, el que tenga en ese momento el ingreso momentáneo de aire frío es el que va a ‘ganar’. En este momento, el ingreso de aire frío es en Sudamérica”, explicó.

Además, el mapa que se viralizó muestra que esas serán las temperaturas a las 6 de la mañana, horario en el que se suelen dar las temperaturas más bajas del día en cualquier parte del mundo. Mientras que en Australia (19 horas) y en Sudáfrica (11 horas) estarán transitando las temperaturas máximas en ese momento. Por lo tanto, el mapa está comparando temperaturas mínimas contra las máximas, entonces ese mapa muestra el valor más bajo de la Argentina, pero no el de otros países para el mismo día.

“Si a ese mismo mapa lo realizás con las mismas condiciones a las 15 horas de la Argentina, Australia va a estar en la madrugada y probablemente tenga temperaturas más bajas”, ejemplificó Fernández.

Pronóstico

Serán, de todos modos, semanas de mucho frío en territorio argentino. Con temperaturas mínimas entre los -5 °C y -15°C, en la Patagonia continuará el frío intenso, como los días que se vienen registrando desde la semana pasada. Las máximas van a mantenerse bajo cero en gran parte de esa región, con oscilaciones generales entre los -5°C y los 5°C, indicó Fernández.

Este lunes habrá una mejora temporaria de las nevadas, pero se esperan lluvias y nevadas nuevamente a partir del martes a la noche. En Río Gallegos, la máxima pronosticada es de apenas -1°C, mientras que la mínima es de -11°C.

Continúa la alerta roja por frío extremo en Santa Cruz y en Tierra del Fuego, con temperaturas por debajo de los -10°C en algunas localidades. Este fenómeno está catalogado como “muy peligroso” por el Servicio Meteorológico Nacional y puede tener un efecto “alto a extremo” en la salud, por lo que la alerta rige para cualquier persona, incluso a las saludables.

Las localidades abarcadas en la provincia de Santa Cruz son Lago Argentino, Corpen Aike y Güer Aike. Para Tierra del Fuego, el nivel rojo alcanza las zonas no costeras de Río Grande y Ushuaia.

En el resto de la Patagonia la alerta por las temperaturas extremas, según la última actualización, se mantienen en nivel amarillo. De acuerdo con el SMN, pueden tener “efecto leve a moderado en la salud”. Pueden ser peligrosas para los grupos de riesgo, como niños y personas mayores de 65 años con enfermedades crónicas.

Continúa la alerta roja por frío extremo para Santa Cruz
Continúa la alerta roja por frío extremo para Santa Cruz - Créditos: @SSServicios

“El miércoles también puede haber lluvias en lugares de la Patagonia. En zonas donde hay gran acumulado de nieve, la lluvia derrite la nieve, por lo que puede haber desplazamientos, arroyos crecidos e inundaciones; no por la lluvia, sino por la nieve derritada”, alertó Fernández.

En vilo

En tanto, desde la Subsecretaría de Protección Civil de Bariloche advirtieron ayer por las heladas matutinas previstas para la madrugada de este lunes, y se solicitó a turistas y locales extremar las medidas de precaución.

En muchas regiones de la provincia de Río Negro, algunas rutas presentan hielo, por lo que se recomienda asimismo extremar los cuidados, por ejemplo, en la ruta 40 entre Bariloche y El Bolsón, sobre todo en las zonas altas de la traza; también en la ruta 151 entre Cipolletti y Catriel. En tanto, en la ruta 23 entre Dina Huapi y Pilcaniyeu hay sectores con acumulación de agua y barro.

El paso internacional Cardenal Samoré estuvo cerrado el sábado, aunque fue habilitado este domingo para todo tipo de vehículos. En esa zona es obligatoria la portación de cadenas. Hasta nuevo aviso y debido a las condiciones hidrometeorológicas adversas, otros pasos fronterizos de la provincia de Neuquén se encuentran cerrados preventivamente, como Pino Hachado y Copahue.

Tras las condiciones adversas registradas durante el fin de semana y en medio de la alerta amarilla del SMN para Neuquén, en el departamento cordillerano de Minas las autoridades de Educación resolvieron suspender este lunes las clases durante el turno mañana. La medida, que podría extenderse, afecta a los municipios de Andacollo, Huinganco, Las Ovejas y Los Miches.

Además de lo que ocurre en Río Negro y Neuquén, en la provincia de Chubut Vialidad Nacional sumó un camión barrenieve y ahora son 20 los que integran la flota para la cobertura del Plan Integral de Mantenimiento Invernal 2024 (PIMI). Además de ejecutar tareas de despeje de rutas, los camiones distribuyen sal en estado sólido para prevenir el congelamiento en rutas expuestas a temperaturas extremadamente bajas.

En tanto, en la provincia de Santa Cruz, Vialidad Nacional instaló cuatro puestos fijos invernales emplazados en la ruta nacional 3, entre Río Gallegos y el empalme con la ruta nacional 288. En esos puestos, el personal vial se encarga de despejar nieve, realizar la distribución de sal y regar líquido antihielo, como así también asistir a usuarios de las rutas.

Y en Tierra del Fuego, la alerta roja por bajas temperaturas extremas obligó a las autoridades a programar cortes rotativos en la energía eléctrica. El ministro de Energía, Alejandro Aguirre, advirtió que el alto consumo por las bajas temperaturas afecta la presión de gas que está recibiendo la usina en la ciudad de Ushuaia.

“Estamos registrando una muy baja presión en el gasoducto que ingresa a la usina. Es una situación compleja que se genera por muchos factores, pero todos tienen que ver con el consumo por el intenso frío que está soportando gran parte del país, y en especial nuestra provincia. Por eso, nos vemos en la difícil decisión de ir rotando cortes de suministro tanto se vaya normalizando la situación”, sumó Aguirre.

Informes de Lucila Marin y Paz García Pastormerlo