Delinea Sheinbaum proyecto de Nación; contempla “apretón” a gastos de operación de dependencias

undefined
undefined

El equipo de transición de Claudia Sheinbaum aún trabaja en la viabilidad financiera y técnica de los 13 ejes de su programa de gobierno, pero la virtual presidenta electa anticipó ayer que se mantendrá la austeridad, e incluso habrá otro “apretón” al gasto de operación del gobierno.

Después de 400 mesas y foros de discusión en los que participaron más de 160 mil personas, según los organizadores, el Proyecto de Nación 2024-2030, con el que arrancará el sexenio de Claudia Sheinbaum, está listo y, en próximos días, será publicado con objetivos y plazos a cien días, seis meses y el primer año de gobierno.

Aunque Sheinbaum no ofreció detalles de los programas y proyectos incorporados al documento -el cual es una actualización al Proyecto de Nación previamente redactado por consejeros de Morena y que sirvió como base para la presentación de los 100 compromisos de Sheinbaum al arranque de su campaña presidencial-, Juan Ramón de la Fuente, coordinador de los Diálogos por la Transformación, confirmó que todas las propuestas  abordadas en los foros contaron con viabilidad técnica y presupuestaria, por lo que se incorporaron al texto final.

Lee | ¿Cuáles son las 6 reformas prioritarias de Claudia Sheinbaum?

Sheinbaum proyecto nación gastos dependencias
ClaudiaSheinbaum, virtual presidentan electa. Foto: Cuartoscuro

¿Cómo se perfila el Proyecto de Nación de Sheinbaum?

Para la elaboración del Proyecto de Nación se abordaron 13 ejes temáticos: Combate a la corrupción; Salud; Derecho de las mujeres; Derechos sociales; Bienestar y reducción de la desigualdad; Desarrollo con bienestar y perspectiva regional; así como Desarrollo rural y soberanía alimentaria.

También Diversidad y patrimonio cultural; Economía moral; Disciplina fiscal y financiera; Educación ciencia y cultura; Política exterior; Pueblos originarios; Reforma al Poder Judicial y Soberanía energética para el desarrollo sostenible.

De acuerdo con la información dada a conocer, las temáticas que menos foros de discusión tuvieron fueron la de Economía Moral, disciplina fiscal y financiera con apenas cuatro foros; así como la Reforma al Poder Judicial -temática a cargo del ministro en retiro Arturo Zaldívar- con seis encuentros en los que participaron 110 mil personas, es decir, el 69% del total de participantes de todos los foros de todas las materias discutidas entre diciembre y mayo pasados.

Lee más | Sheinbaum firmará proyecto de nación de Morena; partido busca evitar zigzagueos al plan de AMLO

En contraste, Desarrollo con bienestar y perspectiva regional fue un eje que se abordó en 58 foros y mesas de trabajo, mientras que la soberanía energética se discutió en 42 foros.

El resultado se estas discusiones configuraron dos volúmenes organizados de forma sistemática para que su consulta pueda hacerse por tema y por requerimientos.

Es decir, qué planes, proyectos y programas necesitarán una reforma legal y cuáles, no; en qué casos se requerirá un presupuesto especial; así como cuáles son los objetivos y metas a alcanzar durante los primeros 100 días, los primeros seis meses y el primer año de gobierno.

De la Fuente, próximo canciller, subrayó la realización de los foros de discusión con personas afines del proyecto de la autollamada Cuarta Transformación y también con voces críticas del mismo, lo que hizo que el Proyecto de Nación 2024-2030 no sea solo un documento con ideas sin un camino para cristalizarse, sino que brinda la posibilidad de “poder tener un ejercicio de planeación riguroso”.

Sheinbaum proyecto nación gastos dependencias
Juan Ramón de la Fuente: Foto: Cuartoscuro

Más austeridad con Sheinbaum

En próximos días se trabajará en una versión pública de todas las conclusiones de Diálogos por la Transformación a fin de que la población pueda consultar en términos generales los resultados; sin embargo, Claudia Sheinbaum adelantó que la política de Austeridad Republicana impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador no sólo continuará, sino que se le dará un “apretón”.

Lee también | La reforma al Poder Judicial del ‘Plan C’ contempla elegir a mil 600 jueces, magistrados y nueve ministros en 2025

Cuestionada sobre si el convertir al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnologías (CONAHCYT) en una secretaría de estado no representaría un engrosamiento a la burocracia, la virtual presidenta electa explicó que este cambio “es a costo compensado”, por lo que descartó que signifique un gasto adicional al gobierno.

“De hecho, vamos a darle todavía un apretón más a los gastos de operación en algunos lugares con más Austeridad Republicana, sin afectar obviamente los proyectos prioritarios y la operación del gobierno, evidentemente. Pero no, no es crear más burocracia, es solamente elevar a rango de Secretaría porque como científica se imaginarán que una de mis prioridades es el desarrollo científico, tecnológico e innovación en el país”, anticipó.

Lee más | Rosaura Ruiz Gutiérrez, la académica y científica que estará al frente de la nueva Secretaría de Ciencia

Aunque no compartió cuánto dinero adicional se podría ahorrar haciendo este “apretón” a los gastos de operación del gobierno, insistió en que aún es posible ahorrar más, por lo que se comprometió a que antes de tomar protesta -y de cara al arranque de la discusión del Paquete Presupuestal 2025- informará a detalle cómo se constituirá y en qué áreas se reducirán gastos.

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí