Día del Donante de Médula Ósea: ¿en qué consiste este método y por qué es importante donar?

¿Por qué es importante anotarse para ser donante de médula ósea?
¿Por qué es importante anotarse para ser donante de médula ósea?

El Día Nacional del Donante de Médula Ósea se recuerda cada 1° de abril, con el fin de concientizar sobre la importancia de incentivar a las personas a formar parte del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI. Este organismo es el encargado de detectar compatibilidades entre donantes y pacientes tanto de la Argentina como de otros países del mundo.

En nuestro país, este método se utiliza desde 1986. Las primeras instituciones que lo llevaron a cabo fueron el Hospital Británico de Buenos Aires y el Hospital Naval Buenos Aires. De acuerdo al INCUCAI, el 75% de las personas que se encuentran a la espera de un trasplante de médula, no cuentan con un donante compatible dentro de su grupo familiar, por lo que dependen exclusivamente de uno externo.

El Día Nacional del Donante de Médula Ósea se recuerda cada 1° de abril, con el fin de concientizar sobre la importancia de incentivar a las personas a formar parte del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI
El Día Nacional del Donante de Médula Ósea se recuerda cada 1° de abril, con el fin de concientizar sobre la importancia de incentivar a las personas a formar parte del Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) del INCUCAI

Es posible acceder a este registro a través de simples pasos, en sus más de 180 centros de donantes a lo largo del país. Durante esta jornada, se busca brindar mayor información sobre cómo sumarse y en qué consiste la donación de médula ósea.

La importancia del registro de donantes de médula ósea

El 1° de abril de 2003 el Ministerio de Salud de la Nación inauguró el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH), como institución parte del INCUCAI. Desde su creación, se han realizado más de 1500 trasplantes de médula ósea, a pacientes que no contaban con familiares compatibles.

Actualmente, posee más de 330.000 donantes inscriptos en el país y pertenece a la Red Mundial World Marrow Donor Association (WMDA). El organismo agrupa y coordina a más de 60 países en todo el mundo, con el objetivo de satisfacer esta demanda de salud. En 2023, son más de 41 millones de personas las que se registraron como donantes, cifra que se espera aumentar anualmente.

Cómo donar médula ósea en la Argentina

Para inscribirse como donante de células progenitoras hematopoyéticas (CPH), es necesario tener entre 18 y 40 años, gozar de buena salud, pesar más de 50 kilos y no haber padecido enfermedades cardíacas, hepáticas o infectocontagiosas. El voluntario deberá donar sangre en un centro asociado al registro. En este lugar, se completará una ficha de inscripción y se firmará el consentimiento.

No es necesario acudir en ayunas, ya que se tomará una pequeña muestra, la cual será analizada genéticamente. Los datos extraídos serán ingresados en la base de datos y comparados para los pacientes que necesiten un trasplante. En la aplicación de Mi Argentina, se podrá acceder a su credencial de donante de médula ósea en versión digital.

Cómo es el procedimiento para donar médula ósea

Este tipo de trasplante se encuentra orientado a personas que cuentan algún tipo de diagnóstico de enfermedades hematológicas como leucemia, anemia aplásica, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos.

Luego de una prueba de histocompatibilidad (HLA), la cual evalúa el código genético de las células del voluntario, si se encuentra una compatibilidad con un paciente, se procede a extraer las células. Existen dos métodos seguros para hacerlo y luego de donar, el donante puede retomar sus actividades rápidamente:

  • Por sangre periférica: es una práctica ambulatoria en la que se aplican cinco vacunas para facilitar la liberación de células a fin de poder ser recolectadas en un procedimiento llamado aféresis. Es similar a la donación de sangre.

  • Por punción: es un procedimiento quirúrgico en el cual se punza el hueso de la cadera y se aspiran las células. Este proceso requiere de uno o dos días de internación y anestesia general.