¿Cuál ha sido la participación electoral en las últimas elecciones presidenciales?

undefined
undefined

En doce días se llevarán a cabo las elecciones consideradas las más grandes en la historia del país debido a la cantidad de cargos en disputa y a la cantidad de personas inscritas en la Lista Nominal. 

En el proceso electoral 2023-2024 están juego 629 cargos a nivel federal, incluyendo la Presidencia de la República, senadurías y diputaciones. Mientras que a nivel local se elegirán más de 19 mil cargos, que incluirán gubernaturas, congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías. 

Además, este año se espera una participación más alta que en otras elecciones. 

Al corte del 27 de marzo, se tiene registro de 100 millones 33 mil 50 personas inscritas en el Padrón Electoral y 99 millones 84 mil 188 en la Lista Nominal. Esta última corresponde a las personas que cuentan con credencial vigente para emitir su voto el próximo 2 de junio. 

Lo anterior equivale a un incremento del 10.05% si se compara con los 89 millones 123 mil 355 de personas inscritas en la Lista Nominal del 2018; a uno del 19.8% si se compara con la del 2012 y del 27.96% a comparación del registro en los comicios federales del 2006

Lee: Homicidios, feminicidios, violencia e inseguridad, ¿cómo está México en estos temas del tercer debate?

Conteo de boletas en elecciones. Foto: Cuartoscuro
Conteo de boletas en elecciones. Foto: Cuartoscuro

¿Quiénes participaron más en las elecciones pasadas? 

De acuerdo con un estudio realizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), las elecciones presidenciales del 2018 tuvieron una participación electoral del 63.1%

Las mujeres fueron las más activas, ya que su voto representó el 34.8% del total, mientras que el de los hombres fue del 28.3%. 

Los niveles más altos de participación se concentraron en la población de 60 a 74 años. En tanto que los adultos jóvenes de 19 a 34 años y los adultos mayores de 80 años en adelante fueron los que menos participaron. El primer grupo representaba tan solo el 14% de la Lista Nominal mientras que los dos últimos grupos en conjunto equivalían al 33%.

Yucatán fue el estado donde más personas acudieron a las urnas, seguido de Tabasco, Ciudad de México, Campeche, y Chiapas. Mientras que los estados menos activos fueron Sonora, Baja California, Guanajuato, Chihuahua y Nuevo León.

Lee: ¿Cómo sé si mi credencial para votar sirve para las elecciones del 2 de junio?

ine celular casillas
Foto: Cuartoscuro/Archivo

Participación electoral estancada 

De acuerdo con el INE, la participación electoral en los comicios presidenciales de este siglo se ha mantenido prácticamente sin cambios a pesar del constante incremento en la Lista Nominal. En el año 2000 fue de 63.97%; en el 2006 de 58.55% y en el 2012 de 62.08%. 

Un análisis del instituto señala que, si bien en los dos últimos procesos electorales cada vez más personas ejercieron su voto, aún no se alcanzan los niveles registrados desde la elección federal de 1994, la cual estuvo marcada por el asesinato del popular candidato Luis Donaldo Colosio y ha sido la última en rebasar el 77% de participación electoral en 30 años

Sigue la cobertura de las elecciones 2024 aquí