Corea del Sur convoca al embajador ruso en protesta por el pacto de defensa entre Putin y Kim Jong-Un

Putin acompañado por Kim, durante la reciente visita a Pyongyang
Putin acompañado por Kim, durante la reciente visita a Pyongyang - Créditos: @Gavriil Grigorov

SEÚL.- Corea del Sur convocó el viernes al embajador ruso para protestar por el acuerdo de defensa firmado entre Rusia y Corea del Norte y dijo que evaluaría enviar armas a Ucrania, lo que representa un cambio considerable en sus políticas.

El presidente ruso, Vladimir Putin, había advertido a Corea del Sur que enviar armas a Ucrania sería un “gran error”, y que podría por su lado enviar material bélico a Corea del Norte, una declaración que generó alarma en Estados Unidos.

El viceministro de exteriores surcoreano Kim Hong-kyun convocó al embajador ruso Georgy Zinoviev para comunicarle la postura de Seúl ante el pacto ruso-norcoreano. El Ministerio de Relaciones Exteriores surcoreano no confirmó qué se dijo durante el encuentro.

Pero ayer, tras conocer el pacto entre Kim Jong-un y Putin, la oficina del presidente de Corea del Sur, Yoon Suk-yeol, emitió un comunicado en el que se condenaba el acuerdo, que tachó de amenaza para la seguridad de su país y una infracción a las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU, además de advertir que tendría consecuencias negativas en las relaciones de Seúl con Moscú.

El embajador de Rusia en Corea del Sur, Georgy Zinoviev, llega al Ministerio de Asuntos Exteriores en Seúl el 21 de junio de 2024. Corea del Sur convocó al embajador de Rusia en Seúl el 21 de junio para protestar por un acuerdo de defensa firmado por el presidente Vladimir Putin y el norcoreano Kim Jong Un durante una visita a Pyongyang esta semana.

Es absurdo que dos partes con un historial de iniciar guerras de invasión -la Guerra de Corea y la guerra en Ucrania- prometan ahora cooperación militar mutua bajo la premisa de un ataque preventivo de la comunidad internacional que no ocurrirá nunca”, dijo la oficina de Yoon.

En la sede de la ONU en Nueva York, el ministro de Relaciones Exteriores surcoreano, Cho Tae-yul, dijo que era “deplorable” que Rusia actúe en transgresión a diversas resoluciones de Naciones Unidas en contra de Corea del Sur por las que Moscú votó a favor.

El asesor de seguridad nacional de Yoon, Chang Ho-jin, dijo que Seúl reconsideraría la cuestión de proveer armamento a Ucrania para ayudar a ese país a repeler la invasión rusa.

Corea del Sur, creciente exportador de armas y con unas fuerzas armadas bien equipadas con apoyo estadounidense, ha prestado ayuda humanitaria y otra asistencia a Ucrania, y se ha sumado a las sanciones económicas que encabeza Washington contra Moscú. Pero no ha proporcionado armas a Kiev de forma directa, citando su política tradicional de no suministrar armamento a países con conflictos activos.

El presidente ruso, Vladimir Putin, a la derecha, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, permanecen juntos durante la ceremonia de salida en un aeropuerto internacional en las afueras de Pyongyang, Corea del Norte, el miércoles 19 de junio de 2024.
El presidente ruso, Vladimir Putin, a la derecha, y el líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, permanecen juntos durante la ceremonia de salida en un aeropuerto internacional en las afueras de Pyongyang, Corea del Norte, el miércoles 19 de junio de 2024. - Créditos: @Gavriil Grigorov

En declaraciones a reporteros en Hanoi, adonde viajó después de su visita a Pyongyang, Putin dijo ayer que proveer armas a Ucrania sería “un error muy grande” de parte del gobierno surcoreano. Si eso sucede, el mandatario ruso advirtió que eso conduciría a tomar “decisiones que es improbable que complazcan al actual gobierno de Corea del Sur”.

Señaló que el gobierno surcoreano “no debería” estar preocupado por el acuerdo” si no planea efectuar ninguna agresión contra Pyongyang.

“El envío de armas letales a Ucrania a zonas de combate sería un gran error”, dijo Putin. “Si eso sucede, tomaremos la decisión correspondiente, que probablemente no sea del agrado de los actuales dirigentes de Corea del Sur”, agregó.

El mandatario ruso evocó también la posibilidad de enviar material militar a Corea del Norte, un país con el cual firmó el lunes un acuerdo de defensa que causó preocupación en Corea del Sur.

“Quienes envían [misiles a Ucrania] piensan que no están combatiendo contra nosotros, pero ya he dicho, incluso en Pyongyang, que nos reservamos el derecho de suministrar armas a otras regiones del mundo, en relación con nuestros acuerdos con la RPDC” (República Popular Democrática de Corea, o Corea del Norte), subrayó.

“No lo descarto”, apuntó.

Estados Unidos consideró “muy preocupante” la declaración de Putin. El envío de armas rusas al hermético país comunista asiático “podría desestabilizar a la península coreana, potencialmente, dependiendo del tipo de armas, y podría violar las resoluciones del Consejo de Seguridad que la propia Rusia ha apoyado”, declaró el vocero del Departamento de Estado, Matthew Miller.

Una protesta exótica

Horas antes el viernes, la poderosa hermana del líder norcoreano Kim Jong-un emitió una vaga amenaza de represalia luego que activistas surcoreanos soltaron globos con mensajes anti-Pyongyang hacia el otro lado de la frontera, y las fuerzas surcoreanas dijeron que habían hecho disparos de advertencia para repeler a soldados norcoreanos que por breve tiempo cruzaron la frontera, por tercera vez en lo que va de mes.

Las campañas de activistas surcoreanos de lanzar panfletos hacia el otro lado de la frontera han provocado la reanudación de la guerra psicológica al estilo de la Guerra Fría en la delimitación intercoreana.

Los activistas surcoreanos, liderados por el desertor norcoreano Park Sang-hak, dijeron que el jueves en la noche enviaron 20 globos con 300.000 panfletos, 5000 unidades USB de memoria con canciones y dramas televisivos surcoreanos, y 3000 billetes de dólares norteamericanos, desde el poblado fronterizo de Paju.

A Pyongyang le irritan esos lanzamientos, ya que teme que desmoralicen a los soldados y habitantes en la frontera y eventualmente socaven la autoridad del líder Kim Jong Un, dicen analistas.

En un comunicado publicado por la agencia noticiosa oficial norcoreana, Kim Yo Jong, la hermana del líder norcoreano, tildó a los activistas de “desertores escoria” y lanzó lo que pareció ser una amenaza de represalia.

Un puesto de guardia norcoreano (arriba) en el lado norte de la Zona Desmilitarizada (DMZ) que divide las dos Coreas, se ve sobre una valla militar surcoreana (abajo) desde la ciudad fronteriza de Paju el 21 de junio de 2024.
Un puesto de guardia norcoreano (arriba) en el lado norte de la Zona Desmilitarizada (DMZ) que divide las dos Coreas, se ve sobre una valla militar surcoreana (abajo) desde la ciudad fronteriza de Paju el 21 de junio de 2024. - Créditos: @JUNG YEON-JE

“Cuando haces algo que claramente se te dijo que no debías hacer, es lógico que termines enfrentándote a algo que no tendrías que enfrentar”, dijo la dirigente, sin especificar qué haría el Norte.

El miércoles, Rusia y Corea del Norte sacudieron a la región y al resto del mundo al firmar un pacto para actuar en defensa mutua en caso de guerra. El acuerdo, según expertos, podría significar el vínculo más sólido entre Moscú y Pyongyang desde el fin de la Guerra Fría y ocurre en un momento en que Rusia enfrenta un creciente aislamiento debido a la guerra contra Ucrania y ambas naciones atraviesan por tensiones cada vez más intensas con Occidente.

Agencias AP y AFP