El colectivo LGTBIQ+ exige a Honduras cumplir sentencia de la CorteIDH y cese de violencia

Tegucigalpa, 13 may (EFE).- El colectivo LGBTIQ+ en Honduras exigió este lunes el cumplimiento de una sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que condenó en 2021 al Estado de ese país por la muerte de una mujer transgénero, y el cese de la violencia contra las personas sexodiversas, pues 525 han sido asesinadas desde 2004.

“La exigencia siempre va a ser el cese a las muertes violentas de personas LGBTI, los crímenes de odio y los discursos de los medios de comunicación que muchas veces tergiversan la información que brindamos”, dijo a EFE la activista trans Grecia Ohara, en el marco del Día internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

El Día Mundial contra la LGTBIfobia, que se celebra el 17 de mayo en 130 países, conmemora la retirada de la homosexualidad de la lista internacional de enfermedades clasificadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ohara reconoce que acabar con la violencia y discriminación que afecta a las personas sexodiversas “es un proceso que necesita bastante educación" debido a la "cultura machista y la doble moral" en Honduras.

Denunció que 525 personas del colectivo han muerto de forma violenta entre 2004 y marzo de 2024 en el país centroamericano, y el 95 % de esos casos siguen impunes.

Al menos 468 personas LGBTI presentaron entre 2022 y marzo de 2024 una denuncia por diferentes tipos de violencia y violación de sus derechos humanos, mientras otras siete personas se encuentran desaparecidas desde 2016, según cifras de organizaciones.

Ohara pidió al Estado cumplir la sentencia emitida el 28 de junio de 2021 por la CorteIDH, en la que condena al Estado de Honduras como responsable internacional por la muerte de Vicky Hernández, una mujer transgénero, trabajadora sexual y reconocida activista, en junio de 2009.

“Hablar de avances es bastante complicado porque realmente si hemos tenido un acercamiento con diferentes instituciones, hemos logrado convenios, pero los avances en materia de derechos humanos que han sido establecidos en el caso de la sentencia de Vicky Hernández no hemos tenido el avance esperado”, explicó la activista.

Solicitó además aprobar la Ley de Igualdad y Equidad, para erradicación de la discriminación en Honduras, y una "pronta respuesta" sobre la aprobación de un protocolo para que las personas trans obtengan su documento de identidad de acuerdo con el nombre que ellas se identifican.

Las personas LGBTIQ+ en Honduras son "víctimas de constantes abusos perpetrados desde la familia, la sociedad, las fuerzas de seguridad y gobierno central, motivados por prejuicios, estigmas o el simple hecho de no reconocer que son ciudadanos con igualdad de derechos y oportunidad", según un comunicado firmado por una docena de organizaciones en pro de los derechos de ese colectivo.

En ese escrito también exhortaron a las autoridades a promover "un verdadero Estado de derecho, laico y respetuoso" de los derechos humanos y generar un "cambio cultural" que permita a ese colectivo "materializar sus aspiraciones personales y colectivas".

Las organizaciones pidieron también la aprobación del Día Nacional contra la homofobia, bifobia, lesbofobia y transfobia en Honduras.

(c) Agencia EFE