Cocinar con combustibles nocivos para el clima mata a millones de personas cada año

Cocinar con combustibles nocivos para el clima mata a millones de personas cada año

Los líderes mundiales se reúnen este martes 14 de mayo en París para hacer frente a uno de los mayores 'asesinos silenciosos' del mundo: los combustibles para cocinar contaminantes.

En África, donde cuatro de cada cinco personas cocinan sobre el fuego de hogueras y cocinas básicas, suponen la segunda causa de muerte prematura de mujeres y niños.

Convocada por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en la sede de la UNESCO, la Cumbre sobre la Cocina Limpia en África está llamada a anunciar una importante suma de dinero destinada a ayudar, y soluciones para atajar este problema.

"Creo que si la casa de tu vecino está ardiendo, hay que ayudarle. África es nuestro continente vecino", declaró a los periodistas de Euronews Green, el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, antes del evento.

En todo el mundo, 2.300 millones de personas carecen de acceso a una 'cocina limpia', definida como una cocina en la que se emplean combustibles y equipos que limitan o evitan de forma significativa la emisión de contaminantes nocivos para la salud humana.

A pesar de la magnitud del problema, el responsable de la AIE afirma que Europa puede ayudar a resolverlo, relativamente, con poco dinero. Como escribió en un informe histórico el año pasado, "las barreras para cumplir la promesa de una 'cocina limpia' para todos, no son técnicas".

"Lo que resulta alentador e inquietante, a partes iguales, es que este enorme reto medioambiental, económico y humano podría resolverse con una inversión relativamente modesta", añadió.

¿Cómo podría la 'cocina limpia' ayudar a mitigar el cambio climático?

La falta de acceso a una 'cocina limpia' es un problema transversal: atrinchera a la gente en la pobreza, roba tiempo a las mujeres, provoca enfermedades respiratorias y cardiovasculares, y aumenta las emisiones de gases que calientan el planeta.

Cocinar con combustibles contaminantes como el carbón vegetal, la leña, el carbón, el queroseno y los residuos agrícolas genera altos niveles de contaminación. En el caso de la leña procedente de los bosques, también provoca que disminuya el tamaño de valiosos sumideros de carbono.

"La transición a la 'cocina limpia' tiene ventajas reales para el clima", afirma Birol. "Creo que esto podría desempeñar un papel muy importante para mantener los 'pulmones del mundo' en África".

El informe de la AIE sitúa el problema en distintos contextos nacionales. El cambio a combustibles 'limpios' para cocinar, como el Gas Licuado de Petróleo y las placas eléctricas, aumentará las emisiones, en cierta medida, a corto plazo, dependiendo del sistema energético de cada país.

Sin embargo, teniendo en cuenta la reducción de las emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero, procedentes de la combustión incompleta de la leña y el carbón en las llamadas 'cocinas básicas', además de los bosques 'salvados', la AIE prevé una reducción neta de 1,5 gigatoneladas de CO₂ equivalente, para 2030. Esto supone una cantidad enorme, representa aproximadamente la misma cantidad de CO₂ que emiten los aviones y los barcos en un año.

¿Quién asistirá a la cumbre 'Clean Cooking in Africa'?

Dada la gran dimensión del calentamiento global, la comunidad climática está empeñada en hacer de la 'cocina limpia' una realidad mundial.

El doctor Birol afirma que cuenta con el apoyo de las presidencias de la COP29 (la cumbre de la ONU sobre el clima que se celebrará en Azerbaiyán a finales de este año) y de la COP30, que tendrá lugar en Brasil el año que viene. El presidente de Brasil**, Luiz Inácio Lula da Silva**, es un "gran partidario", afirma, y se ha comprometido a incluir la 'cocina limpia' en el orden del día de la cumbre del G20, que acogerá en noviembre, así como en la COP30.

El presidente de la COP28, el sultán Al-Jaber, se unirá a la cumbre 'Clean Cooking in Africa', donde también se espera que haga un anuncio importante sobre cómo ayudarán a la causa los Emiratos Árabes Unidos.

Hoy asisten a la cumbre representantes de unos 50 Gobiernos, muchos de ellos jefes de Estado o ministros. El primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre, copreside la cumbre junto con la presidenta de Tanzania, Samia Suluhu Hassan, el presidente del Banco Africano de Desarrollo, Akinwumi A. Adesina, y Birol. También asistirán líderes de la industria energética.

Dada la canalización de conocimientos y recursos, "creo que 2024 supondrá un punto de inflexión para abordar, por fin, este problema", afirma Birol.

Por qué Europa debe liderar el fomento de la 'cocina limpia'

"Además de resultar ético, hay otros beneficios colaterales para Europa", afirma Birol.

Si el Viejo Continente no ofrece su apoyo, sugiere que hay "otros países en todo el mundo que dijeron que lo harían con, tal vez, algunos otros programas".

Las medidas para aumentar la prosperidad social y económica de África ayudarán también a hacer frente a la inmigración, sugiere, y ahorrarán dinero a largo plazo al hacer frente a la inestabilidad que genera la pobreza energética.

"Creo que Europa tiene todos los medios para hacerlo", indica a Euronews Green. "Me alegra mucho decir que, como se puede ver este martes, muchos Gobiernos europeos, la Comisión Europea y empresas europeas están respondiendo de manera positiva a nuestra petición de avanzar en esta dirección".

La AIE calcula que solamente se necesitan 4.000 millones de dólares (unos 3.700 millones de euros) de inversión anual para garantizar que todos los hogares africanos tengan acceso a tecnologías limpias para cocinar, de aquí a 2030.

Para ponerlo en contexto: Europa ha construido 13 terminales de Gas Natural Licuado, GNL, para sustituir al gas ruso, con un coste de unos 25.000 millones de dólares (23.000 millones de euros) cada una. "Podemos resolver este problema en África", concluye Birol.

Limpiar el mercado de créditos de carbono de la 'cocina limpia'

Una importante fuente de financiación procede del mercado de créditos de carbono para estufas. Los créditos son adquiridos por empresas y Gobiernos de países industrializados que desean compensar sus propias emisiones financiando proyectos de cocción limpia en países no industrializados.

Sin embargo, de igual manera que ocurre con el mercado del carbono, en general, las investigaciones han detectado graves problemas en algunos de estos sistemas. Según un estudio reciente, los proyectos de cocinas que generan compensaciones de carbono exageran sus beneficios climáticos en un 1.000% de media.

"No queremos que estos créditos tan importantes, que son esenciales para ayudar a resolver este problema, sigan el mismo camino que los grandes créditos hidroeléctricos en el pasado", señaló Dan Wetzel, jefe de la unidad de seguimiento de transiciones sostenibles de la AIE, en una rueda de prensa previa al acto.

La 'Alianza para una Cocina Limpia' ha liderado los esfuerzos para reforzar el mercado, con nuevas metodologías que se aprobarán en la cumbre.

"Los créditos de carbono forman parte de esta solución, pero no son la parte principal", afirma Birol. "Vamos a anunciar que solamente permitiremos que se tengan en cuenta los sistemas de créditos de carbono de buena calidad, porque sabemos que en todo el mundo se realiza un mal uso de los sistemas de créditos de carbono", añade.