Bolivia llama a celebrar y recargar las energías durante el Año Nuevo Andino

La Paz, 4 jun (EFE).- Bolivia lanzó este martes las actividades del Año Nuevo Andino 5.532 que se celebrará principalmente el próximo 21 de junio en la ciudadela prehispánica de Tiahuanaco, un momento para "recargar" energías y recibir el nuevo ciclo agrícola en el hemisferio sur.

La presentación se efectuó en la plaza de Murillo en La Paz, sede del Ejecutivo y Legislativo del país, al son de melodías autóctonas, danzas propias del altiplano boliviano, tambores y rituales con ofrendas a la Pacha Mama o Madre Tierra.

Previamente, un grupo de comunarios de distintas poblaciones del occidente del país marchó por el centro de la ciudad con sus atuendos típicos animados por algunas comparsas de mujeres y hombres que ondeaban banderas junto a los carismáticos "kusillos", que son una especie de bufones andinos.

El "Willkakuti" o retorno del sol "representa un momento de renovación de esperanza, un símbolo de la continuidad de la vida y la conectividad profunda con la Pacha Mama", dijo en su discurso la ministra de Culturas, Esperanza Guevara.

La ministra apuntó que el "acto central" se efectuará en Tiuahuanaco, pero que habrá "más de 200 sitios sagrados" habilitados en el país para quienes quieran sumarse a esta celebración.

La tradición marca que en la madrugada del 21 de junio se debe esperar la salida del sol entre cantos, danzas típicas y ofrendas a la tierra, y con las palmas abiertas en alto en símbolo de renovación interior cuando aparecen los primeros rayos de luz.

Flavio Merlo, alcalde de Tiahuanaco, mencionó que esta celebración "ha trascendido" del altiplano de Bolivia y que además de recordarse en el país también se practica en otros países como Perú, Ecuador, Argentina y Chile.

Merlo reivindicó que esta celebración se realiza desde hace algunas décadas y que se considera a Tiahuanaco como uno de los principales "centros urbanos y políticos" desde donde fluye la "energía" de las deidades de los Andes.

Asimismo, para las comunidades altiplánicas es un momento para "pedir permiso" a la tierra e iniciar un nuevo ciclo agrícola de manera que la Pacha Mama dé alimento a las personas para que estas "sigan viviendo", mencionó el alcalde.

Tiahuanaco, que es Patrimonio de la Humanidad desde 2000, se sitúa a casi 80 kilómetros al oeste de La Paz y fue la capital del antiguo imperio prehispáánico del mismo nombre.

Actualmente en esta ciudadela perviven monumentos líticos como el templo de Kalasasaya, el Templete Semisubterrááneo, esculturas de sus jerarcas, la Puerta del Sol y restos de palacios militares y civiles.

En el Año Nuevo Andino, los asistentes acuden antes del amanecer a los sitios considerados sagrados, como Tiahuanaco, para recibir los primeros rayos del sol con las palmas en alto.

La celebración también coincide con el solsticio de invierno austral, cuando en el Hemisferio Sur tienen lugar el día más corto y la noche más larga.

El nombre de la fiesta ha evolucionado con criterios de inclusión, ya que comenzó a celebrarse hace pocas décadas en Tiahuanaco como Año Nuevo Aimara, luego se llamó Año Nuevo Aimara-Quechua y después Año Nuevo Andino.

El 21 de junio fue declarado festivo mediante un decreto que se aprobó en 2009.

(c) Agencia EFE