Tras el anuncio de Milei del megadecreto hubo cacerolazos y rechazos políticos; habilita a las prepagas a competir con las obras sociales y a privatizar clubes de fútbol, entre otras cosas

Lo que hay que saber es un resumen diario de noticias que se publica como podcast dos veces al día
Lo que hay que saber es un resumen diario de noticias que se publica como podcast dos veces al día
  • Javier Milei dispuso por decreto una masiva reforma de leyes y regulaciones económicas. Establece la emergencia económica por 2 años y elimina las leyes de alquileres, de góndolas y de abastecimiento, entre otras. Habilita la privatización de empresas públicas, modifica el sistema de salud y el código civil. En el anuncio del Presidente por cadena nacional enumeró la modificación de 30 leyes, aunque el megadecreto tiene cerca de 300 disposiciones.

  • Dirigentes de todo el arco político se refirieron al megadecreto. “Se propone privatizar todo, desregular todo, destruir derechos de los trabajadores. Le faltó decir democracia: afuera”, posteó Axel Kicillof, uno de los más críticos. “La república está en riesgo”, opinó Alberto Fernández. Margarita Stolbizer, Andrés Larroque, Agustín Rossi, Leandro Santoro y Hugo Yasky también se mostraron muy críticos.

  • Tras los anuncios de Milei, miles de personas se congregaron en el Congreso. En distintos barrios de la ciudad y en La Plata, Quilmes, Lanús y Lomas de Zamora, además, hubo cacerolazos contra las medidas que anuncio el Presidente. “La patria no se vende” y “Paro general” fueron algunas de las consignas que cantaban los autoconvocados frente al Congreso.

  • El megadecreto incorpora a las prepagas al régimen de obras sociales. Habilita a las privadas a captar los aportes de los trabajadores directamente, sin pasar por la intermediación de la obra social. Los sindicatos anticipan que intentarán revertir la medida. Además, el Presidente comunicó la eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.

  • El Gobierno habilitó que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas y ser vendidos. A través del megadecreto, el Presidente estableció la posibilidad de que las instituciones deportivas dejen de ser sociedades sin fines de lucro y puedan ser dirigenciadas por inversores o accionistas. En la actualidad, el control mayoritario del club está en la potestad de los socios, que eligen autoridades en elecciones cada cuatro años.

Qué es “Lo que hay que saber” y dónde lo podés escuchar

Lo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.