Alertan de la "censura educativa" en Florida y su deriva autoritaria

Miami, 25 jun (EFE).- Grupos de derechos civiles, educadores y activistas alertaron este martes sobre los daños de la censura educativa en las escuelas públicas de Florida, "epicentro del ataque a la democracia" en EE.UU., y pidieron a profesores y estudiantes que continúen movilizándose contra los usos autoritarios en el sistema educativo.

"Lo que estamos viendo en Florida es, sin duda, un ataque a la democracia, pero también es un patrón que se replica en todo el mundo", advirtió en una videoconferencia Amrit Singh, del Rule of Law Impact Lab, de la Facultad de Derecho de la universidad de Stanford.

Denunció la polémica ley llamada por sus detractores 'Don't Say Gay', que considera una normativa que discrimina la libertad en las aulas de los colegios públicos al censurar, entre otros temas, los debates sobre orientación sexual e identidad de género.

En el encuentro se dio a conocer un nuevo informe sobre la censura educativa en Florida elaborado por las organizaciones Florida Rising, Human Rights Watch y Rule of Law Impact Lab, en el que se analizan "los cambios de políticas en Florida y su impacto perjudicial, especialmente en el espacio educativo".

"Esta es una lucha en la que estamos juntos. Y es muy importante que hagamos este trabajo juntos en Florida porque es el epicentro del ataque a la democracia", subrayó Singh en referencia al informe titulado "¿Por qué nos odian tanto? Las leyes de censura discriminatorias perjudican la educación en Florida".

Por su parte, Trey Walk, de Human Rights Watch, indicó que el informe pone el acento en los cambios que ha experimentado el sistema educativo de leyes y políticas de Florida desde 2019, cinco años "para remodelar las escuelas públicas" desde el nivel K (jardín de infancia) al grado 12 (secundaria).

Un tiempo en el que las autoridades educativas de Florida han impulsado políticas de "censura" que incluyen la "distorsión de información" y "discriminación dirigida principalmente a debates sobre la raza en la historia de EE.UU"., educación cívica y la propia historia del país, apuntó Walk.

El debate 'trans' y la historia de los afroamericanos, en el ojo de mira de la censura En abril de 2023, Florida aprobó ampliar a todos los grados escolares la citada ley 'No digas gay' y promulgó la llamada SB266, que extiende el poder del gobierno sobre casi todos los aspectos de la gestión universitaria.

Un mes después el republicano Ron DeSantis firmó un proyecto de ley que elimina fondos para los estudios sobre diversidad racial, equidad e inclusión en las universidades públicas de este estado por "promover", dice la normativa, "un peligroso activismo político y social".

Para el informe presentado hoy se entrevistó a más de 60 padres, estudiantes y educadores de Florida que narraron historias impactantes, como la de un alumno trans que, desde que se aprobaron estas leyes, "sus calificaciones cayeron y ha estado luchando con problemas de salud mental" que requirieron su hospitalización.

Otro alumno, una chica afroamericana, se refirió a la importancia de que se instruya con veracidad y en profundidad sobre la historia afroamericana en EE.UU. y no se enmascaren los horrores de la esclavitud, algo que pude suceder con el plan de estudios que se aprobó en 2023 en Florida, resaltó Walk.

En esta nueva norma de educación, que afecta a la enseñanza sobre la historia estadounidense en los colegios públicos del estado, se dice que hubo esclavos que desarrollaron oficios "altamente especializados de los que se beneficiaron".

Renee O'Connor, profesora de historia afroamericana en un colegio público del condado de Miami-Dade, afirmó tajante que lo mejor que pueden hacer otros estados de EE.UU. ante esta crisis educativa es no parecerse a Florida.

"No sean como nosotros (...) donde los maestros sienten que el gobierno de Florida está infringiendo nuestros derechos a la libertad de expresión". "Es casi vergonzoso tener que decirle a la gente que soy profesora en Miami", lamentó O'Connor.

Pero la profesora afroamericana aseguró que no se va a mudar de estado o renunciar a la enseñanza: "Vamos a luchar. Estaremos peleando para cuidar del futuro de los niños blancos, negros, musulmanes, judíos, para que no caigan en todo esto".

(c) Agencia EFE