El desconocimiento y la abstención son un desafío para las elecciones europeas en Portugal

El desconocimiento y la abstención son un desafío para las elecciones europeas en Portugal

En las últimas elecciones europeas, en 2019, Portugal registró la peor tasa de abstención (68,6%) desde que entró en la Unión Europea. Esto contrasta con la participación registrada en el resto de Europa, en torno al 50% de media.

En tres décadas, las cifras de abstención y participación en las elecciones europeas se han invertido. En 1987, un 72% de los portugueses votó en las elecciones europeas, mientras esta cifra se situó en poco más del 30% en los últimos comicios de 2019, solo por delante de Croacia, Eslovenia, la República Checa y Eslovaquia, donde votó menos del 30% de los votantes.

La insatisfacción política fue la principal razón para la abstención récord de Portugal, del 68,6%, en las elecciones europeas de mayo de 2019, según reveló entonces una encuesta publicada por el Parlamento Europeo.

Participación de los votantes portugueses en las elecciones europeas entre 1987 y 2019
Participación de los votantes portugueses en las elecciones europeas entre 1987 y 2019 - Euronews

Sin embargo, existe la esperanza de un posible descenso en la abstención en las próximas elecciones europeas del 9 de junio, siguiendo la tendencia de las últimas elecciones nacionales del 10 de marzo, cuando la participación alcanzó el 59,84%.

"Los portugueses se sienten europeos, pertenecen a Europa y conocen los beneficios que les aporta la Unión Europea, pero luego está la cuestión de conectar con las instituciones europeas y entender cómo funcionan. Esta cuestión es más difícil, porque estamos hablando de instituciones que están lejos del territorio portugués, pero que en los últimos años han invertido de alguna manera en diferentes formas de comunicación, incluso a través de las redes sociales", dice Francisco Cordeiro de Araújo, fundador del proyecto 'Os 230'.

Un creciente sentido de responsabilidad entre los portugueses

"Estos resultados tardarán en aparecer, pero creo que hay un creciente sentido de responsabilidad por parte de quienes están en Bruselas y Estrasburgo para hacer llegar el mensaje y subrayar la importancia de la UE", añade.

La falta de conocimiento sobre la Unión Europea o el Parlamento Europeo fue otra de las razones ofrecidas por los portugueses que no votaron en los últimos comicios europeos. Según el Barómetro de Política Europea de la Fundación Francisco Manuel dos Santos, menos de la mitad de los portugueses pueden nombrar a un eurodiputado portugués o a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Barómetro de la Política Europea de la Fundación Francisco Manuel dos Santos
Barómetro de la Política Europea de la Fundación Francisco Manuel dos Santos - Euronews

"Aquí tenemos dos cuestiones diferentes. Tenemos una cuestión de, por ejemplo, entender cómo los eurodiputados pueden comunicar mejor su trabajo, pero también tenemos que estar despiertos para darnos cuenta de que las decisiones que se toman en las distintas instituciones influyen en nuestra vida diaria. Creo que es una cuestión de alfabetización, y esto tiene que empezar en las escuelas", argumenta el fundador del proyecto 'Os 230', que ha desarrollado trabajos en el ámbito de la participación ciudadana y la promoción de la alfabetización política y la lucha contra la abstención a través del voto informado.

En vísperas de las elecciones europeas, los jóvenes portugueses, junto con los rumanos, destacan entre los 27 Estados miembros en intención de voto. Según el Eurobarómetro sobre Juventud y Democracia, publicado por la Comisión Europea, el 77% de los portugueses de entre 18 y 30 años tiene intención de votar para decidir los 21 eurodiputados portugueses que se sentarán en el Parlamento Europeo.

Para Francisco Cordeiro de Araújo, "los jóvenes están cada vez más atentos a Europa", entre otras razones porque "crecieron con un Portugal ya presente en la UE y con una voz más activa, y disfrutan de ventajas como el programa Erasmus".

¿A quién beneficiará y a quién perjudicará la abstención?

Las elecciones europeas también podrían reflejar los resultados de las nacionales en cuanto al crecimiento de la derecha. Dada la proximidad de ambos comicios, se espera que la mayoría del electorado no haya cambiado de convicción y si Chega fue el partido que más creció el 10 de marzo, lo mismo podría ocurrir ahora.

"Los partidos más de derechas, en particular, tienen más representación en el Parlamento nacional y más expresión en términos de popularidad electoral. Creo que los partidos que forman parte de esta familia política más de derechas se beneficiarán en estas elecciones, entre otras cosas porque no han tenido representación hasta ahora", opina Francisco Cordeiro de Araújo, profesor de Derecho Internacional, Derecho de la Unión Europea y Ciencia Política en la FDUL.

Los sondeos europeos realizados hasta ahora indican que las próximas elecciones podrían suponer un cambio en la composición del Parlamento Europeo. Se espera que los partidos radicales y populistas de izquierda y derecha ganen votos y escaños, frente a los partidos más moderados del centro. Cordeiro de Araújo opina lo mismo.

"Es casi seguro que los partidos que actualmente tienen escaños en el Parlamento Europeo serán diferentes. Tendremos más partidos portugueses y algunos de los que ya están perderán fuerza. Si los partidos más moderados no consiguen adaptarse en términos de comunicación y si bajan las cifras de abstención, significará que los otros partidos (más radicales) han conseguido captar al electorado que vota y cree en esos mensajes".

Un total de 21 eurodiputados volverán a abandonar Portugal, pero esta vez podrían proceder de partidos muy diferentes.

El último sondeo de la Universidad Católica para 'RTP', 'Antena 1' y el diario 'Público' muestra un empate técnico entre AD (31%) y PS (30%), con una ligera ventaja de la coalición de derechas sobre los socialistas. Chega aparece como tercera fuerza política con el 15% de las intenciones de voto, mientras que los demás partidos se sitúan por debajo de los dos dígitos. Iniciativa Liberal con un 6%, el Bloc, Livre y CDU empatados con un 5%, en el umbral para ser elegido, y el PAN con sólo un 1%, lo que dejaría al partido animalista y ecologista fuera del Parlamento Europeo.