¿Qué significa ser judío en México con Claudia Sheinbaum como presidenta?
CIUDAD DE MÉXICO – En un concurrido distrito textil en el centro histórico de esta ciudad, donde las calles empedradas bullen de compradores y vendedores, los signos del primer enclave judío de México están ocultos a primera vista.
Un pequeño pergamino religioso sobre la puerta, escondido detrás de filas de elásticos de colores. Letras en hebreo que se desvanecen sobre el escaparate de una tienda. Una vidriera con la estrella de David engastada en una fachada de piedra.
La nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha sido famosa por su silencio sobre su ascendencia judía. Sin embargo, vivirá y gobernará la segunda economía más grande de América Latina desde el Palacio Nacional, a tres cuadras de la primera sinagoga de México y un vecindario donde los inmigrantes judíos encontraron refugio por primera vez.
“El Barrio Judío no existe” per se, dijo Monica Unikel, quien ha pasado tres décadas documentando la historia de la inmigración judía en México y dirige recorridos por el casco antiguo. “Empecé preguntándole a la gente dónde vivían, trabajaban y rezaban, y comencé a marcar los lugares en un mapa”.
Los cuatro abuelos de Sheinbaum eran judíos: por parte de padre, eran de Lituania y llegaron a México en la década de 1920, según la Agencia Judía de Telégrafos; por parte de madre, eran búlgaros y desembarcaron en Veracruz en 1942, escapando a duras penas del Holocausto.
Sheinbaum ha reconocido que la educaron en las tradiciones judías. Sin embargo, sus padres eran académicos y activistas políticos en un país donde la política ha sido histórica y ferozmente secular, separada de la Iglesia Católica y de la religión en general.
En México, la identidad judía está profundamente ligada a la sinagoga y a las prácticas de fe, dijo Unikel, a diferencia de Estados Unidos, donde la identidad judía puede ser tanto étnica y cultural como religiosa. Mientras en Estados Unidos casi 6 millones de adultos se identifican como judíos, alrededor del 2,4% de la población, según Pew Research, en México solo hay entre 40 000 y 50 000 judíos en un país de 124 millones de habitantes.
Aun así, los primeros inmigrantes judíos dejaron su huella en el corazón cultural de Ciudad de México.
Construyeron una sinagoga donde los hombres judíos todavía rezan sus oraciones a diario, cerca de la extensa plaza pública del Zócalo y la Catedral de la ciudad, que se hunde y fue construida a su vez sobre las ruinas de un templo indígena mexica.
Un recorrido por un barrio histórico y humilde en el año nuevo judío
En un día lluvioso de la semana pasada, antes de la toma de posesión de Sheinbaum y el inicio del año nuevo judío, la historiadora Vania Martínez inició un recorrido por el barrio frente a la sinagoga Monte Sinaí, inaugurada en 1923.
Su voz competía con el alboroto del vecindario. Los migrantes haitianos metían rollos de tela en la parte trasera de un camión. Las motocicletas zigzagueaban entre el tráfico inmóvil. Un vendedor de frutas con un micrófono vendía manzanas doradas con un tono cantarín.
Dentro del templo, las oraciones habían terminado y el santuario estaba en silencio. Las sillas de madera estaban colocadas en filas perfectas, enmarcando un cofre sagrado donde se guardan cuidadosamente las escrituras hebreas. Su sencillez es un reflejo de los humildes orígenes de la comunidad en México, apuntó.
Para los mexicanos, el Barrio Judío es más conocido como parte de La Merced, famoso por sus 500 años de tradición de mercado, y por ser una primera parada para los recién llegados a la metrópolis, similar al Lower East Side de Nueva York o el Distrito de la Misión de San Francisco.
Durante una migración que comenzó a principios del siglo XX, los judíos árabes y de Europa del Este trajeron sus tradiciones a México, contó Unikel. Influyeron en las costumbres mexicanas y fueron influenciados por estas.
Los inmigrantes judíos introdujeron en México un modelo de negocio que perdura hoy en día, dijo Unikel. Los hombres a menudo trabajaban como vendedores ambulantes, cargando sus mercancías a la espalda, y vendían sus productos a los mexicanos pobres usando créditos sin intereses, contó. Se les conocía como aboneros y crearon lo que sigue siendo una característica de las ventas modernas en México: “seis meses sin intereses”, señaló.
Al mismo tiempo, dijo que los inmigrantes judíos asimilaron ingredientes mexicanos en sus comidas tradicionales.
“No se puede hablar de comida judía en México, tanto sefardí como asquenazí, sin el chile, los aguacates o las tortillas”, señaló Unikel. “Platos como el pescado gefilte a la veracruzana, el guacamole con huevo duro, el kibbe –una fritura de carne molida y trigo bulgur– relleno con rajas con elote, chile y maíz. Hay tamales kosher hechos sin manteca de cerdo. Se produjo una mezcla muy interesante”.
Mientras Martínez realizaba el recorrido, llevaba una carpeta de la que sacó fotos en blanco y negro de los lugares y las personas que una vez poblaron el barrio.
“Aquí hay una preciosa, donde tienen su shisha”, dijo, señalando una foto de hombres sentados alrededor de una mesa, compartiendo una pipa de agua o narguile. “Era una de las pocas cosas que habrían traído en su maleta, lo poco que podían llevar, y era muy representativa”.
El barrio era un lugar donde un joven de 14 años llamado Shimshon Feldman podía encontrar trabajo, primero en una panadería judía que vendía pan negro y jalá trenzado y más tarde en un diario yiddish.
Había un mercado de carne kosher en Jesús María y una fábrica de matzá en Soledad. En una tienda debajo de una figurita de la Virgen de Guadalupe, una mujer llamada Sara Makowsky vendía todo lo que una familia judía necesitaba para sus celebraciones navideñas, contó Martínez.
Makowsky alcanzó tal éxito y estabilidad que también gestionaba una especie de oficina de correos comunitaria para los otros inmigrantes judíos que se mudaban constantemente, alquilando donde podían.
Antigua sinagoga, ahora centro cultural
Dos puertas más abajo de la sinagoga Monte Sinaí, las puertas de madera ornamentadas en una fachada neocolonial dan la impresión de albergar una mansión en su interior. Pero es un frente falso: en su interior, los judíos, incluidos los que huyeron de los nazis, construyeron una sinagoga oculta a la vista.
La mayor parte de la comunidad judía de la Ciudad de México vive hoy fuera del centro histórico. Hace catorce años, Unikel ayudó a restaurar y convertir la sinagoga en un centro cultural llamado Sinagoga Histórica Justo Sierra 71.
“Cuando convertimos la sinagoga, me preguntaba... ¿cómo podemos compartir nuestra cultura con todo el mundo, con judíos y no judíos y extranjeros?”, comentó. “Es la cultura judía para el mundo. En mi caso, uno de los objetivos es mostrar quiénes somos en toda nuestra diversidad para que las personas que tienen ideas falsas sobre el pueblo judío puedan conocer quiénes somos realmente, nuestras tradiciones y filosofías”.
A raíz del ataque de Hamas contra Israel el 7 de octubre de 2023, el centro cultural redujo sus eventos públicos. A pesar de que la guerra se está agravando en Israel, Gaza y Líbano, el centro cultural planea reiniciar su programación este mes, aunque con más medidas de seguridad.
La gente “necesita conocernos, pero no a través de estereotipos”, dijo Unikel. “Hay muchas maneras de llevar una vida judía”.
La visita de Claudia Sheinbaum
Antes de que Sheinbaum se convirtiera en presidenta, fue alcaldesa de la Ciudad de México. La ciudad invirtió en la remodelación de la entonces deteriorada Plaza San Loreto, frente a la Sinagoga Histórica, y Sheinbaum fue a inaugurarla. Unikel atravesó la calle y le pidió a Sheinbaum que la visitara.
Lo hizo.
Sheinbaum dijo que nunca antes había visto la sinagoga, recordó Unikel. Es una copia de un templo en Lituania, le contó Unikel. Sheinbaum le dijo que la familia de su padre era de Lituania.
Cuando asumió el cargo de presidenta el martes, Sheinbaum no mencionó su herencia, aunque eso no detuvo la proliferación de memes antisemitas en español en Internet.
En un discurso de toma de posesión que incluyó 100 promesas al pueblo mexicano, Sheinbaum se definió a su manera.
“Soy madre, abuela, científica y mujer de fe”, afirmó.
Lauren Villagran
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO