Yellen abandera la nueva política EEUU-África con un viaje a Senegal, Zambia y Sudáfrica

FOTO DE ARCHIVO: La secretaria del Tesoro de EEUU, Janet Yellen, en Seúl

Por Andrea Shalal

WASHINGTON, 13 ene (Reuters) - La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, viajará a Senegal, Zambia y Sudáfrica durante las próximas dos semanas, en un intento por estrechar lazos de Estados Unidos con África, que lleva años siendo el centro del comercio y la inversión chinos.

Yellen, de 76 años, es la primera integrante del Gobierno del presidente Joe Biden que emprende un largo viaje a África, después de que este anunciara en diciembre acuerdos comerciales y de inversión bilaterales por valor de más de 15.000 millones de dólares, afirmando que Estados Unidos está "totalmente comprometido" con el futuro de África.

Su viaje se produce cuando el ministro de Asuntos Exteriores chino, Qin Gang, prosigue una gira por cinco países africanos, el 33º año consecutivo en que África ha sido el destino de la primera gira al extranjero del año del responsable de Exteriores chino.

Biden, su vicepresidenta Kamala Harris, la representante de Comercio, Katherine Tai, y la secretaria de Comercio, Gina Raimondo, también viajarán a África este año, al igual que el adjunto de Yellen, Wally Adeyemo.

Yellen se reunirá con representantes gubernamentales y del sector privado en los tres países para hablar de energía, seguridad alimentaria, cuestiones de deuda e inversiones en infraestructuras, según informaron altos cargos del Tesoro estadounidense. En Senegal, Yellen se reunirá con el presidente de la Unión Africana, Macky Sall.

El nuevo enfoque de Estados Unidos incluye la promesa y la entrega de importantes inversiones y asociaciones comerciales, no sólo ayuda humanitaria y asistencia en materia de seguridad, dijeron representantes de Estados Unidos.

"Creemos que el crecimiento de África será un motor clave del crecimiento mundial en las próximas décadas", declaró a la prensa un alto cargo del Tesoro de EEUU. "Las empresas estadounidenses que invierten en África significan puestos de trabajo y oportunidades para una creciente clase media, y nuevos mercados y clientes para las empresas estadounidenses".

Las economías del África subsahariana crecerán un 3,7% en 2023, según las previsiones del FMI, superando las estimaciones mundiales del 2,7%. Las Naciones Unidas estimaron el año pasado que la población de muchos países del África subsahariana se duplicará entre 2022 y 2050.

El comercio chino con África es unas cuatro veces superior al de Estados Unidos. Pekín se ha convertido en un importante acreedor al ofrecer préstamos más baratos —a menudo con condiciones y requisitos de garantía opacos— que los bancos occidentales. Pero algunos países africanos, entre ellos Zambia, se han resentido de los préstamos chinos y buscan alternativas, según los expertos.

El objetivo de la visita de Yellen es estrechar los lazos que Estados Unidos mantiene desde hace tiempo con los países africanos, y ofrecerles inversiones sostenibles y de alta calidad que "no impongan a los países receptores cargas de deuda insostenibles", declaró el representante del Tesoro, sin ofrecer detalles concretos.

Yellen ha criticado a Pekín -actualmente el mayor acreedor del mundo- por no actuar con rapidez para reestructurar la deuda de los países pobres de África. Este tema será clave en su visita a Zambia, según el representante del Tesoro.

La estancia de Yellen en Zambia coincidirá con una visita de la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, aunque fuentes del FMI dijeron que los viajes no estaban previstos al mismo tiempo.

Washington pretende ofrecer a los líderes africanos opciones más sostenibles que China, según declaró a Reuters un alto cargo estadounidense, especialmente en áreas como infraestructuras, transformación digital y cambio climático.

Biden propuso en diciembre incluir a la Unión Africana en el Grupo de las 20 principales economías, para dar a los países africanos un mayor asiento en la mesa. El único país africano incluido anteriormente era Sudáfrica.

(Reporte de Andrea Shalal; edición de Heather Timmons y Gerry Doyle; editado en español por Darío Fernández)