Vuelta al trabajo: la lista de tareas pendientes de la UE de aquí a las elecciones de 2024
Ya ha empezado oficialmente la rentrée de la UE: los eurócratas, bronceados y con más energía, regresan esta semana a Bruselas tras abandonar la capital belga durante las vacaciones de verano.
Y esta primera semana de septiembre cobra importancia a medida que el bloque se acerca a las próximas elecciones al Parlamento Europeo. Con los comicios previstos entre el 6 y el 9 de junio de 2024, las instituciones se preparan para dar un último empujón a las principales tareas pendientes antes de entrar de lleno en campaña.
Con el reloj en marcha, Euronews desglosa la lista de tareas pendientes de la UE.
La promesa hecha a Kiev
Del mix energético hasta el gasto en defensa. Las consecuencias de la guerra de Rusia contra Ucrania han provocado un profundo replanteamiento de la mayoría de las medidas políticas de la UE, con propuestas radicales que hace unos años habrían sido inimaginables.
Pero no todas las preguntas han recibido respuesta.
En junio del año pasado, los Estados miembros dieron dar el audaz paso de conceder a Ucrania el estatus de país candidato. El momento fue celebrado como una victoria geopolítica para el país devastado por la guerra. Ademñas, también se entendió como una forma de oponerse al imperialismo del Kremlin. Pero ahora Kiev quiere que Bruselas lo demuestre con hechos, no palabras.
La Comisión Europea publicará en octubre un informe sobre la ampliación. Será primera vez que el ejecutivo hace pública una evaluación completa y detallada de los progresos de Ucrania en su camino hacia la adhesión. Los líderes de la UE utilizarán las conclusiones para decidir por unanimidad si inician conversaciones formales de adhesión con Kiev o piden condiciones adicionales.
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, y sus adjuntos han insistido en que las negociaciones deben empezar antes de finales de año. Un plazo extremadamente ambicioso que hace pensar que cualquier planteamiento en Bruselas que no siga esa línea va a encontrarse con la oposición de Ucrania.
También están en la lista de tareas pendientes un nuevo plan de 20.000 millones de euros para proporcionar a Kiev apoyo militar a largo plazo y de forma constante. Además de la disputa sobre las importaciones de grano ucraniano libre de aranceles, que es enormemente controvertida en Europa del Este.
La abultada factura del Kremlin
El lema "hagamos pagar Rusia" ha conquistado a la UE. Hace mención a usar activos de propiedad rusa, tanto privados como públicos, para pagar la reconstrucción de Ucrania. Algo que el Banco Mundial calcula que costará al menos 411.000 millones de dólares (380.000 millones de euros).
En el caso de la UE, la atención se centra principalmente en los 200.000 millones de euros en activos del Banco Central ruso que han quedado inmovilizados como consecuencia de las sanciones financieras.
Dado que este dinero no puede confiscarse en virtud del Derecho internacional, Bruselas planteó inicialmente un plan para reinvertir las reservas del Banco Central y canalizar los procedimientos anuales hacia la reconstrucción de Ucrania. Más tarde, ese proyecto se transformó en un impuesto indefinido sobre los beneficios inesperados obtenidos por los custodios de los activos, que la Comisión Europea prometió desvelar antes de las vacaciones de verano... aunque luego no lo hizo.
El retraso no es ni mucho menos sorprendente: el Banco Central Europeo, expertos financieros y juristas han expresado serias dudas sobre esta iniciativa que no tiene precedentes. Advierten que un medida unilateral podría desencadenar inestabilidad financiera y dañar la credibilidad del euro.
Consciente de las críticas, la Comisión ha afirmado que mantendrá el plan, pero actuando con "prudencia". Después de levantar tantas expectativas, es difícil que Bruselas dé completamente marcha atrás, por lo que cabe esperar una propuesta, aunque suavizada, en los próximos meses, posiblemente antes de diciembre.
Y otra tarea pendiente: sancionar de una vez por todas la importación de diamantes rusos.
El dinero mueve a la UE
Dinero: todos lo queremos. Pero, ¿de dónde lo sacamos?
Esta es la pregunta que definirá el debate político de aquí a las elecciones europeas. La Comisión Europea ha propuesto aumentar en 66.000 millones de euros el presupuesto a siete años del bloque para hacer frente a los nuevos retos, incluidos 17.000 millones en subvenciones para Ucrania, 15.000 millones para la gestión de la migración, 10.000 millones para financiar tecnologías estratégicas y 18.900 millones para pagar la deuda contraída con el fondo de recuperación de la COVID-19.
La creación del llamado "Mecanismo Ucrania" ha obtenido un amplio apoyo entre los Estados miembros, principales valedores del presupuesto. Pero la idea de desembolsar casi 50.000 millones de euros en gastos adicionales ha recibido una tibia respuesta por parte de los gobiernos, cuyas arcas públicas atraviesan un mal momento tras dos crisis consecutivas.
Echando más leña al fuego, las conversaciones sobre el presupuesto tendrán lugar en paralelo a otro debate crucial: la reforma de las normas fiscales de la UE, suspendidas desde el inicio de la pandemia y que deben revisarse antes de su reactivación en enero de 2024.
La propuesta que está sobre la mesa mantiene los antiguos límites del 3% para el déficit en relación con el PIB y del 60% para la deuda en relación con el PIB, e introduce un mayor grado de flexibilidad y control para ayudar a los Estados miembros a sanear sus finanzas según sus especificidades nacionales.
El planteamiento ha sido bien acogido por países muy endeudados como Francia, Italia y España, pero ha levantado las suspicacias de Alemania, Países Bajos y Dinamarca, que quieren garantías más sólidas para reducir drásticamente los niveles de deuda. Se espera una complicada lucha.
El tabú de la inmigración, por fin roto
Durante años, la política migratoria ha sido el tabú de la UE. Los sucesivos esfuerzos por diseñar un marco común y coordinado para hacer frente a la llegada de inmigrantes estaban abocados al fracaso inmediato. Los Estados miembros estaban demasiado alejados como para mantener siquiera una conversación.
Pero a principios de este año se empezó a avanzar en el "Nuevo Pacto sobre Migración y Asilo", una propuesta estancada durante años que engloba y rehace los principales pilares de la política migratoria.
El primer gran avance llegó en junio, cuando los ministros de Interior alcanzaron un acuerdo preliminar sobre un sistema de "solidaridad obligatoria", diseñado para que todos los Estados miembros, independientemente de su recaudación y peso económico, sean responsables de la acogida y reubicación de los solicitantes de asilo. El acuerdo rompió el eterno estancamiento y dio el pistoletazo de salida a las negociaciones formales entre el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo, que ahora deben ponerse de acuerdo sobre los detalles de la compleja legislación.
Si se mantiene el impulso, el bloque podría contar por primera vez con un sistema colectivo de gestión de la inmigración cuando los ciudadanos de la UE acudan a las urnas.
Green dreams are made of this
Poco después de convertirse en presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen compareció ante la prensa para presentar el "Pacto Verde Europeo", una empresa excepcionalmente ambiciosa para transformar irreversiblemente la economía del bloque, reinventar nuestros patrones de consumo y lograr la neutralidad climática para 2050.
"Este es el momento del 'hombre en la luna' de Europa", dijo von der Leyen en diciembre de 2019.
Casi cuatro años después, el Pacto Verde se ha hecho tangible gracias a una serie de propuestas legislativas que los Estados miembros y los eurodiputados lograron aprobar, como la prohibición gradual del motor de combustión, un impuesto sobre las importaciones contaminantes, objetivos reforzados de eficiencia energética y un plan de 300.000 millones de euros para desligar al bloque de los combustibles fósiles rusos.
Esto ha dado lugar a un aumento de las energías renovables: la eólica y la solar produjeron más electricidad que el gas en 2022, algo inédito en la historia del bloque. Mientras tanto, la crisis energética ha amplificado los patrones de ahorro tanto en los hogares como en la industria, disminuyendo la demanda.
Pero en la UE crece la oposición a las políticas medioambientales, como ha puesto de manifiesto la encarnizada lucha política en torno a la Ley de Restauración de la Naturaleza, que apenas sobrevivió a una votación al límite en el Parlamento Europeo.
La polémica ley es una de las últimas piezas en la cartera del Pacto Verde, junto con la revisión de la Directiva sobre energías renovables (DER), una reforma del mercado de la electricidad y una estrategia industrial para impulsar la producción nacional de tecnología neta cero.
El tema de la energía nuclear, liderado por Francia, impregna todas estas conversaciones.
La tecnología en boca de todos
Los Estados miembros y los eurodiputados están inmersos en las negociaciones de la Ley de Inteligencia Artificial, cuyo objetivo es garantizar el desarrollo de sistemas de inteligencia artificial centrados en el ser humano, éticamente responsables y medioambientalmente sostenibles en toda Europa.
La ley introduciría una estructura piramidal que divide los productos impulsados por IA en función de sus riesgos potenciales para la sociedad e impone diferentes normas de mercado para evitar consecuencias no deseadas, como violaciones de derechos fundamentales, discriminación, plagio, suplantación de identidad y difusión de desinformación.
Desde su presentación en abril de 2021, la Ley de Inteligencia Artificial ha sido objeto de intensas presiones, escrutinio mediático y regateos políticos, y los eurodiputados han presentado miles de enmiendas al texto original. La abrupta aparición de chatbots, como ChatGPT de OpenAI y Bard de Google, cambió drásticamente la ecuación y acumuló presión sobre los negociadores para alcanzar un acuerdo antes de fin de año.
Uno de los puntos de discordia sigue siendo el despliegue de la identificación biométrica en tiempo real en los espacios públicos. El Parlamento Europeo quiere prohibir totalmente esta práctica, mientras que los Estados miembros quieren mantener excepciones para las fuerzas del orden.
Si finalmente se aprueba, la Ley de Inteligencia Artificial se convertirá en la primera ley del mundo que ponga coto a los excesos de esta tecnología en constante evolución de forma exhaustiva.
Tareas adicionales
La lista de tareas pendientes de la UE no acaba aquí: una pila no tan pequeña de expedientes legislativos espera llegar a buen puerto antes de las elecciones de 2024.
El orden del día incluye, entre otras, la Ley de Materias Primas Críticas, una ley para reducir la dependencia de los proveedores extranjeros de tierras raras; la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación, que pretende proteger a los periodistas europeos de los programas espía y las injerencias políticas; y un organismo de ética para acabar con la corrupción en las instituciones de la UE; así como un renovado impulso para completar por fin el acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, que lleva más de 20 años gestándose.