“Vidas en riesgo”. Masivo abrazo simbólico por más de 200 kilómetros de una ruta nacional intransitable

Pobladores santafecinos entre las ciudades de San Justo y Reconquista abrazaron simbólicamente la ruta nacional 11 para pedir su reparación
Pobladores santafecinos entre las ciudades de San Justo y Reconquista abrazaron simbólicamente la ruta nacional 11 para pedir su reparación

SANTA FE.- Miles de pobladores del norte santafecino, desde San Justo hasta Reconquista, realizaron hoy un abrazo simbólico a la Ruta Nacional 11, un tramo de 224 kilómetros casi intransitable por el abandono estatal. La iniciativa pretende visibilizar el deplorable estado de la calzada de la carretera y exigir a las autoridades la adopción de medidas urgentes para mejorarla.

En las ciudades, los vecinos se reunieron en los accesos desde la ruta, con pancartas y banderas argentinas, exteriorizando las dificultades que provocan el estado deplorable de la ruta nacional, plagada de baches, ondulaciones y zonas con escasa iluminación.

En el acceso sur a Reconquista también se reunieron legisladores locales y provinciales. El diputado provincial Emiliano Peralta, del bloque “Somos Vida”, sostuvo que “la falta de mantenimiento de la ruta viene desde hace muchos años. Pero ahora el problema se está agudizando porque hay tramos que están realmente intransitables. Ello constituye un grave problema porque pone en riesgo vidas de personas. Pero además, el deterioro significa un problema para la producción de la Mesopotamia, porque en esta época de cosecha el tránsito es intenso “, resaltó.

“Esto no es un gasto, no es un despilfarro, esto es una inversión para que podamos vivir mejor”, añadió el legislador.

Por su parte, la concejal de Reconquista, Katia Passarino, consideró que “es una urgencia y una prioridad arreglar la ruta. Acá no hay excusas y para encarar el problema no deberían existir cuestiones políticas. Lo que tiene que haber es una decisión política de cuidar la vida de cada uno de los vecinos”.

En Vera, los presentes firmaron un petitorio para entregar en la reunión de Defensores del Pueblo de esta provincia y de Chaco, que se realizará el próximo lunes en Malabrigo, pidiendo su intervención ante el Presidente de la Nación y los organismos competentes para la pronta reparación de la calzada.

Apenas una muestra del deterioro que sufre la ruta nacional 11 entre San Justo y Reconquista, en Santa Fe
Apenas una muestra del deterioro que sufre la ruta nacional 11 entre San Justo y Reconquista, en Santa Fe

Por su parte, el intendente de Florencia, Rubén Quaín, advirtió: “Hay un abandono total, ya que no vemos ninguna perspectiva que haya un inicio de arreglos. Acá, los baches ya no son baches, son cuevas grandes que los vehículos chicos soportan como cubiertas y semiejes destrozados. De noche es peor, cuando llueve los baches están tapados y es una trampa total”.

Entretanto, el ministro de Obras Públicas de la provincia, Lisandro Enrico, quien esta semana se reunió con funcionarios nacionales para plantearle el estado precario de la ruta, señaló que “en toda su extensión la RN11 requiere atención”. Y amplió: “Desde Rosario hasta Reconquista, en el tramo que va hacia Santo Tomé, más otro tramo que va desde Gobernador Crespo hasta Avellaneda, se presentan serias dificultades. Entendemos la situación económica, pero la seguridad de la gente es fundamental, y es una obligación legal reparar la ruta”, subrayó.

La Ruta Nacional 11, poco conocida por su nombre oficial, el de “Carretera Juan de Garay”, según decreto nacional 25.954/44, nace en la avenida de Circunvalación de Rosario y termina en el Puente Internacional San Ignacio de Loyola, en la frontera con Paraguay, después de un recorrido de 988 kilómetros. Conecta tres capitales de provincia (Santa Fe, Resistencia y Formosa) y abre la conexión con otras dos (Paraná y Corrientes), formando parte de los circuitos viales del Mercosur.

Choque de trenes en Palermo. Las primeras pruebas del robo de cables en las vías, una de las hipótesis del accidente de ayer

Esta ruta, en el kilómetro 689, jurisdicción de Margarita, departamento Vera, 229 kilómetros al norte de esta capital, el 8 de octubre de 2006 fue escenario de lo que se recuerda como “La tragedia del Colegio Ecos”, cuando un ómnibus que trasladaba de regreso a estudiantes del colegio porteño, que habían realizado una misión solidaria en una provincia vecina, colisionó frontalmente contra un camión que circulaba por el carril contrario, de manera zigzagueante. Murieron nueve estudiantes -Julieta Posilovich, Daniela Carla D’agostino, Julieta Giataganellis, Delfina Goldaracena, Julieta Hartman, Nicolás Kohen, Benjamín Bravo De La Sena, Lucas Ezequiel Levin y Federico Ecker- y la docente Mariana Boy. También fallecieron el conductor del camión, Ángel Soto, y su acompañante, Hugo Fabián Albrecht.