La agenda internacional y encuentro de vices en la tercera jornada de transición en Argentina

Buenos Aires, 22 nov (EFE).- La tercera jornada de la transición institucional hacia la asunción del Gobierno de Javier Milei en Argentina transcurrió este miércoles con una marcada agenda internacional para el economista libertario y el encuentro entre la vicepresidenta en ejercicio, Cristina Fernández, y la electa, Victoria Villarruel.

El líder de La Libertad Avanza (ultraderecha) mantuvo varias charlas telefónicas con representantes internacionales, entre ellos el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y el de Ucrania, Volodimir Zelenski, quienes le felicitaron por su victoria en la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre sobre el oficialista Sergio Massa.

No menos importante fue la conversación con el ministro británico de Asuntos Exteriores, David Cameron, quien se sumó a los líderes que le transmitieron congratulaciones por el triunfo del pasado domingo.

Esta charla tiene una importancia simbólica, ya que Argentina y el Reino Unido mantienen abierta la controversia por la soberanía de las islas Malvinas que, en 1982, motivó una guerra y que sigue siendo objeto de reclamos en foros multilaterales.

En una entrevista concedida días antes de ganar las elecciones, el entonces candidato libertario dijo que "agotará todas las instancias diplomáticas para que (las islas) vuelvan a ser argentinas".

Biden, Zelenski y Boluarte

Según el comunicado emitido por la Oficina del Presidente Electo de la República Argentina, Milei habló con Biden, Zelenski y la presidenta de Perú, Dina Boluarte, quien expresó "su intención de estar presente en la asunción, previa consulta al Congreso de su país".

Esto se debe a la crisis institucional en su país tras el fallido autogolpe de Estado que dio el expresidente Pedro Castillo y que tiene al país sin vicepresidentes para liderar el Ejecutivo cuando la jefa de Estado se ausenta.

Quien no acudirá a la toma de posesión del 10 de diciembre será el presidente de Estados Unidos, quien declinó la invitación por cuestiones de agenda.

No obstante, según Diana Mondino, referente en política exterior de la formación morada, "fue una conversación muy amable".

No hay que olvidar que uno de los rivales del mandatario demócrata en las próximas elecciones norteamericanas es el expresidente republicano Donald Trump (2017-2021), aliado de Milei.

En el caso de Zelenski, "le propuso que Argentina sea sede de una cumbre entre Ucrania y América Latina".

El presidente ucraniano agradeció, en redes sociales, el "apoyo claro" de Milei a su país en el contexto de la invasión militar rusa e invitó al futuro jefe de Estado argentino a visitar Ucrania cuando asuma.

Encuentro de vicepresidentas

Sin duda, uno de los puntos fuertes de esta jornada no estaba en el Hotel Libertador, 'búnker' de campaña de Milei y ahora oficina del presidente electo, sino en el Congreso.

Allí, la vicepresidenta, Cristina Fernández, y quien será su sucesora, Victoria Villarruel, se reunieron para iniciar la transición en el segundo puesto del escalafón del Estado, que, por la Constitución argentina, incluye la titularidad del Senado.

Pese a que no hubo foto oficial, la abogada libertaria calificó como "cordial" y "respetuoso" el encuentro.

"Fue una charla amable", afirmó a los medios Villarruel tras reunirse con la exmandataria (2007-2015) y agregó que la transición "va a ser ordenada, respetuosa".

La número 2 de la fórmula presidencial de Milei destacó que el encuentro fue "dentro de lo democrático, de lo cordial, del esfuerzo de ambas partes por tratar de llevar adelante una transición en beneficio del pueblo argentino".

Según explicó, ambos equipos trabajarán en definir detalles de la toma de juramento a los nuevos parlamentarios y la Asamblea Legislativa del 10 de diciembre, en la que Milei asumirá la Presidencia.

Fernández y Villarruel son dos mujeres de fuerte carácter y con una impronta muy personal que no dejan indiferente a nadie.

Una, firme defensora de las políticas de derechos humanos, hasta el punto de que bajo su mandato la antigua Escuela Mecánica de la Armada (ESMA) se convirtió en Museo Sitio de Memoria; la otra, cercana al ámbito militar, negacionista de los 30.000 desaparecidos que los organismos de derechos humanos atribuyen a la última dictadura (1976-1983) y que opina que la ESMA debería convertirse en parque público.

Concepción M. Moreno

(c) Agencia EFE