Verdad, democracia y debate: una visión desde la Ibero

undefined
undefined

Este año cerca de 2 mil millones de votantes en todo el mundo acudirán a las urnas. En México, el 2 de junio tendremos, nuevamente, una cita con la democracia. Por eso es importante prestar atención a la calidad del debate público, especialmente al momento de verificar la veracidad de aquello que es dicho por las personas que contienden por puestos de elección popular. Como afirma Rob Riemen, la verdad es la fuente de la cual se alimenta la vida de toda sociedad democrática.

En un mundo definido por la difusión de noticias falsas, la verificación de información es más importante que nunca. Por ello, el domingo 7 de abril, en el contexto del primer debate presidencial, la Universidad Iberoamericana sumó esfuerzos con Animal Político —a través de El Sabueso, su iniciativa de fact checking— para verificar la información usada por las personas candidatas en el debate.

No es extraño que esto haya ocurrido. Como universidad confiada a la Compañía de Jesús, en la Ibero tenemos la encomienda de trabajar a favor de la verdad, la reconciliación y la justicia. Para que esto ocurra, es necesario salir al encuentro con las realidades de este mundo.

En esta ocasión, en aras de ese propósito, recurrimos a la reconocida solidez académica de nuestro Departamento de Comunicación. Integrado por veintidós estudiosas y estudiosos de tiempo completo, se trata de una unidad académica que contribuye a entender los procesos de la comunicación mediante una mirada crítica y transdisciplinar. También nos acompañaron integrantes del Programa Prensa y Democracia y el equipo, siempre dinámico, de Ibero 90.9 Radio.

Días antes del debate, lanzamos —de la mano de Animal Político— un programa en el que se explicó cuál sería la metodología usada para verificar la información, las fuentes consideradas confiables y en qué consiste la transparencia e imparcialidad en el manejo de datos. Al respecto, vale la pena volver al portal de El Sabueso para entender que todo proceso de verificación —o fact-checking— consta de no menos de siete pasos, entre los que destaca la búsqueda de fuentes “para verificar si los datos están disponibles y si coinciden con los del autor de la frase”.

Finalmente, el día del debate la verificación inició a partir de las 19:00 horas en el Centro de Exploración y Pensamiento Crítico (CEX), espacio cultural de la Ibero al sur de la Ciudad de México. Ahí, un equipo de 19 verificadores profesionales y 10 periodistas de Animal Político trabajó con especialistas en los temas de este primer debate, para revisar los dichos de las personas candidatas y compartir con los estudiantes de la Ibero la metodología de trabajo.

Un total de 130 personas se congregaron en el patio central del CEX esa noche. Para dar seguimiento a lo dicho por las personas candidatas, se crearon tres células de trabajo, una por cada candidatura. Destacó la presencia de periodistas, verificadores e investigadores, así como especialistas en los temas debatidos. Previamente, el patio fue habilitado tecnológicamente por la Ibero para hacer posible que la verificación tuviese lugar en tiempo real. El ejercicio también fue transmitido por Ibero TV, con la participación de analistas y académicos de nuestra universidad.

De este modo, se contrastaron las afirmaciones vertidas en el debate con diversas fuentes de información y ello permitió determinar si lo dicho fue cierto, engañoso, imposible de verificar o decididamente falso. La idea es clara: que la opinión pública pueda contar con “debates verificados”, como lo señaló Mario Campos en una mesa de análisis lanzada al término del debate por Ibero Televisión y Animal Político.

Como es natural, el ejercicio de seguimiento que lanzamos el domingo pasado con Animal Político será repetido en los debates restantes. También realizaremos actividades en el campus para sensibilizar a nuestro estudiantado sobre la importancia de la participación de la juventud en la vida política de México.

Dichas actividades se suman a otras importantes iniciativas impulsadas por la Universidad Iberoamericana en el marco de esta campaña. Pienso, por ejemplo, en los encuentros por la democracia celebrados en el campus de la Ibero a partir del 19 de marzo. Desde entonces, tres aspirantes a la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y dos personas candidatas a la presidencia de la República han acudido a dialogar con nuestra comunidad universitaria. Lo han hecho mediante un formato único donde son las y los estudiantes quienes tienen la palabra y la moderación.

En la Ibero diariamente trabajamos, desde lo académico, en la generación de propuestas basadas en evidencia para atender los principales problemas públicos. Por eso en cada encuentro también compartimos con las personas candidatas el documento Construyendo en conjunto: propuesta de políticas públicas desde la Universidad Iberoamericana para México. Se trata de una iniciativa que desarrolla propuestas de política pública en materia de equidad social, migración, política educativa, salud pública, seguridad ciudadana y sustentabilidad ambiental, entre otros temas.

Al impulsar esta clase de ejercicios, lo mismo que con la iniciativa de verificación —por la que agradecemos a Animal Político su confianza—, la Ibero asume una responsabilidad central a favor de la vida democrática de México: ir más allá de la estridencia para promover espacios de diálogo, escucha y apertura. Veritas vos liberabit (la verdad nos hará libres).

* Luis Arriaga Valenzuela, S. J. es rector de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (@IBERO_mx).