Veinte años después, la invasión China continua | Opinión

Ya no es un mito o una posibilidad, ahora mismo es una realidad: Los chinos nos están invadiendo por diferentes frentes, como lo comprobaremos a continuación.

Hace 20 años, exactamente el 30 de diciembre del 2003, escribimos una columna en El Nuevo Herald titulada “La Silenciosa Invasión China”.

En ella destacamos la creciente presencia China en diversas ramas productivas de la economía estadounidense, como son en los oficios de manicuristas y relojeros, pasando por cadenas de restaurantes y hoteles cinco estrellas, hasta llegar a un emporio tecnológico capaz de satisfacer cualquier demanda en los hogares de entonces.

Hoy en día la presencia China en negocios de EEUU se ha multiplicado exponencialmente a prácticamente, todas las áreas comerciales, con énfasis en aquellos donde la tecnología es dominante.

Y en la mayoría de estos casos, como estrategia, utilizan nombres en idioma Inglés que encubren a primera vista su procedencia China.

Actualmente, EEUU se ha percatado de la intromisión China y ha vetado la telefonía móvil y las redes de la marca Huawei. De igual modo. El gobierno federal ha prohibido que funcionarios públicos tengan en sus teléfonos celulares la popular red social TikTok, la cual tiene 100 millones de usuarios en EEUU.

Debido a que China tiene legislación en materia de seguridad, podría forzar a esas empresas de tecnología a compartir datos con su servicio de inteligencia.

Por esta razón, varios sectores de la política federal, incluidos el FBI, Congresistas y otros, sostienen que estas aplicaciones pudieran ser usadas en labores de espionaje.

Pero además, existen otras aplicaciones de origen Chino que están avanzando aceleradamente en EEUU.

Por ejemplo, TEMU, que se ha convertido en la aplicación para iPhone más descargada en él país. Esta empresa no tiene depósitos en el país y se encarga de despachar directamente a usuarios en EEUU.

Algo similar ocurre con CapCut, un programa de edición de videos. También sucede algo parecido con SHEIN que utiliza su “fabricación bajo demanda” para triplicar sus ventas en EEUU en los últimos tres años, a más de $20.000 millones.

Adicionalmente, existen una serie de empresas Chinas que compiten fuertemente en EEUU como son las computadoras LENOVO, el fabricante de equipos para excursionistas Naturehike, las baterías CATL para vehículos eléctricos de la Ford, el cargador para teléfonos Anker, la conocida marca de electrodomésticos Haier.

Aunque en el 2021, Amazon prohibió 600 marcas Chinas por reseñas falsas en sus productos, las empresas Chinas han continuado expandiéndose en EEUU y en el mundo, como lo demuestra su adquisición de negocios por $90.000 millones entre los años 2011 y 2021, según afirma la compañía de datos Refiniti.

Por si todo lo anterior fuera poco, para cada organismo o asociación creado o patrocinado por EEUU, los Chinos se han encargado de crear algo similar. Veamos los ejemplos:

Cuando EEUU fomenta el grupo de los siete (EEUU, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón y el Reino Unido), China crea el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica). Cuando EEUU promociona el Banco Mundial, China crea el Banco de Desarrollo-Shanghai.

Cuando EEUU promueve la creación de la OTAN, China crea el Shanghai Cooperation Organisation.

Cuando EEUU acepta crear el banco de Desarrollo Asiático, China crea el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. Cuando EEUU se incorpora al diálogo multilateral Asean Regional Forum, China se incorpora al Foro Multinacional CICA, cuando EEUU creó el Acuerdo Transpacífico (TPP), China creó el Acuerdo de Asociación Económica Integral (RCEP).

Cuando EEUU propone el Acuerdo Trasatlántico (TTIP), China crea el Acuerdo de Inversión Europea-China y fortalece su extensiva actividad comercial conocida como “La Ruta de la Seda”, cuando EEUU crea el Sistema de órdenes de pago CHIPS, China crea el suyo llamado CIPS, cuando EEUU crea el circuito Visa-Mastercard, China crea el China Unión Pay (141 países), cuando EEUU promociona los Bureaus de Crédito Internacionales Moody’s y China crea el Universal Credit Rating Group.

Para finalizar con esta evidente invasión China es importante señalar que cada vez son más los bancos Chinos que abren cartas de crédito para el comercio exterior, con denominación en yuanes, lo cual, claramente, indica su intención de destronar al Dólar como signo monetario mundial.

Resulta que China quiere internacionalizar su moneda y es así como ha firmado acuerdos con varios países para utilizar al yuan como forma de pago. Los países que ya han realizado estos negocios o están en vías de hacerlo son; Rusia, Arabia Saudita, Bangladés, India, Pakistán, Irán, Irak, Brasil, Argentina y Bolivia.

Por todo esto es que debemos asumir la defensa de nuestro país, para que el gigante asiático no sea el líder de la economía mundial para el año 2030, como lo han pronosticado.

¡Manos a la obra, patriotas!

Benjamin DeYurre es un economista y periodista en Miami. @DeYURRE



Benjamín F. DeYurre
Benjamín F. DeYurre