Venezuela cuestiona a CARICOM por considerar que el país tiene una postura agresiva con Guyana

CARACAS (AP) — El gobierno del presidente Nicolás Maduro refutó el viernes una declaración de la Comunidad del Caribe (CARICOM) en la que calificó de “agresiva” la postura que Venezuela mantiene en contra de Guyana en su disputa por el Esequibo, un territorio rico en petróleo y minerales.

Una declaración conjunta de los cancilleres de la CARICOM de esta semana recogía que “Venezuela continuó su postura agresiva hacia Guyana”, pese a la orden de medidas provisionales emitida por la Corte Internacional de Justicia el 1 de diciembre de 2023 y la Declaración Conjunta de Argyle para el Diálogo y la Paz entre Guyana y Venezuela, acordada por las partes el 14 de diciembre de 2023.

Como reacción, el gobierno venezolano afirmó el viernes en un comunicado que CARICOM “pretende aupar la matriz maliciosa y tergiversada de presentar a Venezuela como una nación agresora”.

El Tribunal de Naciones Unidas ordenó a Venezuela que no tomase medida alguna que altere el control de Guyana sobre un territorio disputado.

Guyana denunció que esa orden fue ignorada por el gobierno de Caracas, recordando que en abril pasado, Maduro promulgó una ley para la creación del estado Esequibo como parte de Venezuela, tras un referéndum celebrado el pasado diciembre para anexar al país ese territorio.

Según Venezuela, el Esequibo le fue robado como parte de su territorio cuando se trazó la frontera a finales del siglo XIX. Esa porción de tierra representa dos terceras partes de Guyana.

En el referendo, aprobado por más del 95% de los votos el 3 de diciembre de 2023, se preguntó a los venezolanos si apoyaban el establecimiento de un nuevo estado, en el que Venezuela tiene previsto otorga ciudadanía a los residentes actuales y futuros.

Las implicaciones prácticas y jurídicas de la ley promulgada no están claras. Tampoco lo está cómo pretenden las autoridades venezolanas concretar la idea de ejercer jurisdicción sobre ese territorio.

El fallo de la CIJ, legalmente vinculante, permanece vigente hasta que el tribunal considere un caso presentado por Guyana contra Venezuela sobre el futuro de la región. Caracas no reconoce la jurisdicción de la CIJ en la larga disputa sobre el territorio del Esequibo.

Los ministros del CARICOM también “tomaron nota de las preocupaciones de Guyana por el continuo fortalecimiento militar de Venezuela en la frontera” común.

El gobierno venezolano rechazó ese señalamiento y acusó a Guyana de llevar adelante supuestas “acciones belicistas” al “forjar alianzas con entes militares" como el Comando Sur estadounidense.

Mientras que Guyana se mantiene firme en que la disputa debe ser resuelta por la CIJ, el gobierno de Maduro insiste en la postura histórica de Venezuela de resolver el litigio mediante negociaciones en el marco del llamado Acuerdo de Ginebra suscrito con Reino Unido el 17 de febrero de 1966, justo 98 días antes de lograr su independencia.

En ese entonces, Londres reconoció el reclamo de Venezuela, abriendo la posibilidad de encontrar un arreglo diplomático y satisfactorio para las partes.

Tras décadas de negociaciones bilaterales sin avances, bajo los buenos oficios de Naciones Unidas, en 2018, Guyana inició una demanda ante la CIJ para que ratificara el fallo de 1899, cuando Guyana era una colonia británica en la región.

Al respecto, Maduro ha dicho que Venezuela tiene documentos históricos que avalan la posición de cómo el laudo arbitral de 1899 es “nulo, irrito, anacrónico” y en correspondencia con el Acuerdo de Ginebra, “no lo reconoce ni lo reconocerá jamás”.

En abril de 2023, la CIJ determinó que la causa tiene mérito y se declaró competente para seguir con el caso. Se prevé, no obstante, que la decisión final tomará años.