Nueva variante Pirola de COVID-19 no representa riesgos mayores, afirma la Secretaría de Salud

undefined
undefined

La Secretaría de Salud dio a conocer que la subvariante de COVID-19, JN.1, conocida como “Pirola”, no representa un riesgo mayor para la salud.

“Hasta ahora, la evidencia científica muestra que la subvariante JN.1 del virus SARS-CoV-2 que ocasiona COVID-19, no representa un riesgo mayor para la salud pública”, dio a conocer la dependencia.

Lee: Vacuna COVID-19 de Pfizer y Moderna: lo que debes saber de su venta en farmacias de México

La Secretaría de Salud enfatizó que la constante circulación del virus SARS-CoV-2 ocasiona cambios continuos en el tiempo y la aparición de nuevos sublinajes virales, los cuales podrían ocasionar mayor circulación en comparación con otras variantes.

Las autoridades sanitarias piden a la población continuar con medidas sanitarias como uso de cubrebocas y lavado de manos.
Las autoridades sanitarias piden a la población continuar con medidas sanitarias como uso de cubrebocas y lavado de manos.

De acuerdo con la dependencia, en las últimas semanas se ha mostrado un descenso de la curva epidémica de COVID-19, así como un comportamiento estable en la positividad al virus SARS-CoV-2.

¿Qué sabemos de Pirola?

Pirola desciende de Omicron y su principal característica es la rapidez de contagio, por lo que la OMS la clasificó como una “variante de interés”.

Se detectó por primera vez en Dinamarca e Israel a finales de julio de 2023. Posteriormente se observó en varias regiones del mundo, incluidas Australia y el Reino Unido. , Francia, Canadá y Estados Unidos.

Este 11 de diciembre se detectó en México.

De acuerdo con la OMS, la subvariante JN.1 representó el 17 por ciento de las secuencias disponibles en la Iniciativa Global para Compartir Datos Genómicos del Virus de la Gripe y del SARS-CoV-2.

En su más reciente informe sobre COVID-19, la OMS determinó que “es poco probable que la aparición de esta variante agregue una mayor carga a los sistemas nacionales de salud pública”.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos determinaron que esta variante muta mucho más rápido que otras del mismo linaje.

 

La variante JN-1 es capaz de transmitirse vía aérea e intestinal y provoca los siguientes síntomas:

 

  • Dolor de garganta

  • Congestión

  • Estornudos

  • Fiebre

  • Pérdida de olfato

  • Dolor muscular

  • Afonía y ronquera

De acuerdo con la Secretaría de Salud, hasta este 18 de diciembre se han registrado 5.733.925 casos positivos de COVID-19. Respecto a las defunciones, se han registrado 324 mil.