Vacunas bivariantes contra la Covid-19: cuáles son, cuándo llegan y quiénes podrán aplicarse las dosis en el país

La semana que viene comenzarán a repartirse las dosis bivariantes que llegarán entre hoy y mañana.
La semana que viene comenzarán a repartirse las dosis bivariantes que llegarán entre hoy y mañana.

A cuatro meses de que comenzara a aplicarse en los Estados Unidos y otras partes del mundo, llegarán a la Argentina, entre hoy y mañana, las nuevas vacunas contra el coronavirus Covid-19 que fueron modificadas para atacar no solo la cepa original, sino también la variante ómicron.

Esta tarde, en Casa Rosada, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, informó sobre la inminente llegada de las nuevas dosis, y dio detalles de cuándo se comenzarán a aplicar y a quiénes estarán destinadas.

“En el marco del Plan Estratégico de Vacunación contra COVID-19, el Ministerio de Salud de la Nación anuncia la inclusión de vacunas bivariantes contra el SARS-CoV-2 a la estrategia nacional con el objetivo de seguir avanzando en la incorporación de tecnología disponible para dar respuesta a la pandemia”, dijo la Ministra.

Luego explicó que las vacunas que llegarán son dos:

  • Comirnaty Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Pfizer/BioNtech , autorizada para su uso en población general de 12 años o más.

  • Spikevax Bivariante Original/Ómicron BA.4-5 del laboratorio Moderna , autorizada para su uso en población general de seis años o más.

Entre hoy y mañana arribarán al país 1.100.160 dosis de vacuna bivariante de Pfizer”, sumó la funcionaria nacional, y adelantó: “El martes se iniciará la distribución de 900.000 dosis de esta vacuna a todas las jurisdicciones del país, que serán aplicadas a partir de las próximas semanas, de acuerdo a los planes estratégicos de cada jurisdicción”.

“3 millones de vacunas de Moderna bivariantes estarán llegando en la semana del 6 de febrero”, detalló Vizzotti y amplió que 1.2 millones más de dosis bivariantes de Pfizer se entregarán la semana del 13 de febrero.

La principal diferencia entre una vacuna monovalente y la bivariante es que la segunda cuenta con dos cepas o componentes de un virus. En el caso de la Covid-19, el SARS-CoV-2. Las dos vacunas que van a llegar al país, en su versión bivariante, incluyen la cepa original de Wuhan y las cepas de variantes más nuevas como ómicron, BA.4 y BA.5.

En la actualidad, en el país se aplican dosis monovalentes de Pfizer y Moderna. En la primera parte del programa de vacunación, en un marco de escasez global, se habían comprado y aplicado dosis de AstraZeneca, CanSino, Sinopharm y Sputnik.

La Ministra también indicó que se podrían comprar 500 mil dosis de Sputnik, componente 1, para aquellos casos donde las dosis de ARNm hayan generado algún tipo de reacción alérgica o no puedan ser aplicadas a las personas por prescripción médica.

Para llevar tranquilidad y evitar que las personas que ya tenían turno lo cancelaran a la espera de las dosis bivariantes, Vizzotti aclaró: “Es importante destacar que todas las vacunas contra la Covid-19 demostraron ser seguras y efectivas para dar protección ante internaciones, complicaciones y muertes frente a todas las variantes circulantes, por lo que en la estrategia nacional coexistirán las vacunas aplicadas hasta el momento y las nuevas vacunas bivariante”.

“Al igual que las vacunas monovalentes ARNm, las vacunas bivariantes contra la Covid-19 se utilizarán tanto para iniciar o completar esquemas primarios como para la aplicación de dosis de refuerzo, y se administrará la vacuna que se encuentre disponible al momento de la vacunación –según las edades autorizadas– sin priorizar una formulación sobre otra”, sumó la Ministra.

Vizzotti también remarcó: “La evidencia científica ha demostrado que la estrategia de aplicación de refuerzos es fundamental para mantener los niveles de anticuerpos y su efectividad en el tiempo, sobre todo en términos de evitar internaciones, complicaciones y muertes por la enfermedad. Por este motivo, se enfatiza además la importancia de reforzar la protección en las personas mayores de 50 años y otros grupos etarios con condiciones de riesgo”.

Sobre los intervalos para los refuerzos, si será de 4 o más meses, Vizzotti indicó que se sigue evaluando y se tendrá en cuenta el alcance de las vacunas bivariantes y si tienen un período mayor de tiempo de efectividad.

Según los últimos datos oficiales, en la Argentina se distribuyeron 129.536.262 dosis, de las cuales 124.453.262 fueron enviadas a todo el territorio nacional y 5.083.000 se donaron a otros países. Las aplicaciones totalizan 113.792.434. Así, 41.111.739 personas iniciaron su esquema y 37.975.999 lo completaron, mientras que 3.167.954 personas recibieron dosis adicionales, 22.346.147 el primer refuerzo, 7.635.396 el segundo, y 1.546.563 el tercero.