Las otras Utopías de Iztapalapa


El imponente Deportivo Meyehualco, en el corazón de Iztapalapa, en la Ciudad de México, hace unos años se debatía entre la vida y la muerte, pues su gran tamaño, de 150,000 metros cuadrados, era proporcional a su grado de descomposición.

Rodeado por rejas y malla que se deshacían por culpa del óxido y del paso del tiempo sin mantenimiento, en su territorio albergaba campos de futbol terregosos, algunos árboles y una que otra infraestructura que hace 60 años, cuando fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos, intentó destinarse a la población para la práctica de ejercicio.

El sitio, además, no era del todo agradable para los vecinos debido a que el descuido y la descomposición habían convertido ciertos rincones de este deportivo en espacios propicios para la drogadicción y la delincuencia.

Iztapasauria es uno de los principales atractivos de la alcaldía. (Luis Madrid)
Iztapasauria es uno de los principales atractivos de la alcaldía. (Luis Madrid)

Hoy el rostro del legendario deportivo se ha transformado por completo. Luego de que en diciembre de 2021 se reinauguró como Utopía Meyehualco, ahora se le nota colorido, alegre, hirviente de personas que lo visitan todos los días.

Y no es para menos, pues sus instalaciones ofrecen prestaciones gratuitas a los iztapalapenses que van desde los deportes, talleres y la cultura hasta servicios de atención a la salud tanto física como mental.

A saber, el espacio cuenta con alberca olímpica, multicanchas, clínica de rehabilitación física, pista de atletismo, talleres culturales, escuela de música, sala de conciertos, gimnasio, escuela de karate y boxeo, yoga, velódromo, canchas de futbol y beisbol y un parque temático de dinosaurios (Iztapasauria).

Utopía Meyehualco brinda varios servicios a las mujeres. (Luis Madrid)
Utopía Meyehualco brinda varios servicios a las mujeres. (Luis Madrid)

UTOPÍAS DE IZTAPALAPA: UNIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN PARA LA INCLUSIÓN Y ARMONÍA SOCIAL

Asimismo, Utopía Meyehualco brinda servicios de asistencia como la Casa de Día (un centro de convivencia de la tercera edad), la Casa de las Siemprevivas (un módulo de atención para las mujeres) y el Centro Colibrí (que brinda atención a personas usuarias de sustancias psicoactivas y sus familias).

Este centro recreativo de Meyehualco, sin embargo, no es el único puesto a la disposición de los más de 1 millón 800,000 habitantes de Iztapalapa. La alcaldía, que del año 2018 a 2023 comandó Clara Brugada, hoy aspirante a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, en 2019 echó a andar un ambicioso proyecto para recuperar determinados espacios públicos, acondicionarlos y convertirlos en Utopías, que son las siglas de Unidades de Transformación y Organización para la Inclusión y Armonía Social.

Utopías Iztapalapa
Los niños son los consentidos en las Utopías de Iztapalapa. (Luis Madrid)

UN PROYECTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

Conformada por 293 colonias y barrios, Iztapalapa vio en las Utopías un proyecto para mejorar la calidad de vida de los vecinos con espacios, servicios deportivos, culturales, recreativos y sociales propicios para el desarrollo humano y el goce de los derechos. En cuatro años se han construido 12 Utopías con características arquitectónicas especiales, únicas, accesibles y equipadas con instalaciones aptas para personas de todas las edades.

Además de Meyehualco existen las Utopías Aculco, Atzintli, Barco, Libertad, Olini, Papalotl, Tecoloxtitlan, Teotongo, Tezontli, Quetzalcóatl y Xicoténcatl. En conjunto, son centros que buscan que se desarrollen los derechos, la inclusión social, la justicia espacial, la recuperación del espacio urbano, el fomento de procesos participativos y que, sobre todo, ayuden a regenerar el tejido social de una alcaldía que carga sobre las espaldas el fuerte estigma de la inseguridad.

Utopías Iztapalapa
Dunia Ludlow: “Las Utopías les permiten a los jóvenes, adolescentes y niños tener actividades diferentes a las circunstancias que puedan vivir dentro de sus hogares”. (Luis Madrid)

“UN AMBIENTE DE MUCHÍSIMA MÁS SEGURIDAD”

“Ahora en la alcaldía hay un ambiente de muchísima más seguridad, es decir, la percepción de inseguridad en Iztapalapa ha bajado radicalmente”, asegura Dunia Ludlow Deloya, extitular de la Subsecretaría de Programas de Alcaldías y Reordenamiento de la Vía Pública en la Ciudad de México y ahora coordinadora en la campaña de Clara Brugada.

“Y ha bajado radicalmente no solamente por la estrategia de seguridad implementada por el Gobierno de la Ciudad de México, sino también por estas acciones de la alcaldía Iztapalapa, como la construcción de las Utopías y brindar infraestructura que permita sobre todo a los jóvenes, adolescentes y niños tener actividades diferentes a las circunstancias que puedan vivir dentro de sus hogares”, añade Ludlow.

Según datos del Secretariado Ejecutivo, entre 2018 y 2022 Iztapalapa tuvo una reducción de 7 por ciento en el total de delitos denunciados o investigados. En 2022 se registraron 33,183 denuncias o investigaciones; en contraste, en 2018 la cifra fue de 35,650.

Utopías Iztapalapa
Murales de varios autores se hallan en varios espacios de la alcaldía y de las Utopías. (Luis Madrid)

ESPARCIRSE SANAMENTE

De igual manera, en ese mismo periodo los homicidios se redujeron en 42 por ciento, al pasar de 428 en 2018 a 249 en 2022. Mientras tanto, los robos presentaron una disminución de 45 por ciento, al pasar de 18,998 en 2018 a 10,527 en 2022.

“Eso es lo que realmente genera la infraestructura como esta, que las personas puedan esparcirse de otra forma y puedan acceder de manera gratuita a otro tipo de actividades”, agrega Dunia Ludlow. “Si no existieran las Utopías, los habitantes de Iztapalapa tendrían que pagar para poder acceder a actividades deportivas o culturales. Estamos hablando de un sector de la población que quizá no tenga recursos para poder costearlas”.

Entre otros servicios, hay terapias de rehabilitación y lavanderías que cobran un peso por carga de ropa. (Luis Madrid)
Entre otros servicios, hay terapias de rehabilitación y lavanderías que cobran un peso por carga de ropa. (Luis Madrid)

UN TOUR POR IZTAPALAPA

Hace un tiempo Iztapalapa instrumentó un plan para ampliar el conocimiento que se tiene sobre la alcaldía y su transformación. El Iztapalapa-tour es un recorrido por el territorio para que las personas que no viven ni trabajan ni poseen un vínculo con esta alcaldía puedan recorrerla y conocerla más allá de lo que dice el mito citadino.

“Es un programa para dar a conocer los nuevos espacios públicos y las Utopías, el resultado de toda la colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de México e Iztapalapa para la regeneración urbana profunda de la alcaldía”, acota Dunia Ludlow.

“El Iztapalapa-tour es para dar a conocer esos cambios y que la gente se dé la oportunidad de percibir esta forma de gobierno y de trabajo”, añade la exdiputada local. “Se trata de una eficientización importante de los recursos públicos porque es importante decir que toda esta regeneración en la alcaldía se hizo con el mismo presupuesto que se tenía desde el año 2018, que son unos 2,990 pesos por habitante, los cuales, si los comparamos con los 4,995 pesos por habitante de la alcaldía Benito Juárez, sí habla de una optimización muy interesante de los recursos”.

Utopías Iztapalapa
La escuela de música ofrece varios niveles de enseñanza. (Luis Madrid)

LAS UTOPÍAS Y OTROS ATRACTIVOS DE IZTAPALAPA

Aparte de las 12 Utopías ya descritas, la demarcación posee una de las dos líneas de cablebús que tanto han llamado la atención entre personas de todo el país, así como de turistas extranjeros. Particularmente, la Línea 2 del Cablebús, que corre de Constitución de 1917 a Santa Marta, tiene una longitud de más de 10 kilómetros divididos en siete estaciones.

Certificado por el Guinness World Records como la línea de teleférico más larga del mundo, este cablebús iztapalapense lo inauguró el gobierno de la ciudad en agosto de 2021 y conecta los sectores de alta marginación y densidad poblacional de la alcaldía con las zonas céntricas.

Además de la impresionante vista de la ciudad que se obtiene desde las alturas, el cablebús ofrece la oportunidad de admirar los icónicos y coloridos murales que se trazan en azoteas y paredes y que en la demarcación suman más de 9,000, todos pintados por artistas de la alcaldía.

Está pensado como un espacio de crecimiento humano y físico. (Luis Madrid)
Está pensado como un espacio de crecimiento humano y físico. (Luis Madrid)

MARAVILLAS URBANAS Y NATURALES

En ese tenor, a bordo de este teleférico urbano, que se mueve al ritmo del silbido de los vientos del oriente de la ciudad, también pueden observarse los espacios naturales de la alcaldía, como los cerros de la Estrella, Santa Catarina y Peñón. Asimismo, desde las alturas destellan con especial fulgor parques, aceras, senderos, jardines y camellones que han sido renovados, enverdecidos, recuperados y reforestados.

“Todo habla del involucramiento de las comunidades para lograrlo, porque no solo es el trabajo de la autoridad de manera vertical, sino también es esencial la participación de la ciudadanía”, reflexiona Ludlow Deloya.

Y añade: “Las personas dan permiso, abren las puertas de sus casas para pintar los murales en las azoteas. También, la propia comunidad está aprovechando las Utopías, existe un sentido de apropiación, y eso está cambiando la mentalidad y generando un orgullo de pertenencia a Iztapalapa”.

Utopías Iztapalapa
El cablebús es un gran atractivo entre personas de todo el país y del extranjero. (Luis Madrid)

¿DE DÓNDE SALIÓ EL RECURSO?

¿Cómo Iztapalapa pudo invertir tanto en las Utopías, en el rescate de los espacios públicos, en los murales? —le preguntamos.

—Tiene que ver mucho con la forma como se administra el recurso. Generalmente, en las alcaldías todos los servicios se brindan a través de empresas: hay concesiones para el servicio de limpia, para el bacheo, para la recolección de basura, etcétera. Le pagan a una empresa externa, la empresa a su vez compra los camiones, contrata personal y da el servicio a la alcaldía.

“¿Cuál es el problema con esta forma de administrar el recurso? De entrada, si hay honestidad, que en la mayoría de los casos no es así, se va al menos un 20 por ciento para la administración de la propia empresa, que no se ve reflejado en el servicio que da. Entonces, ahí hay una merma, y si a esa merma le agregamos los intereses que seguramente se dan entre autoridades y empresas, pues tenemos una segunda merma, que se puede ir hasta 30, 40 o 50 por ciento, según lo que se pongan de acuerdo.

“Entonces, ¿qué hizo Clara Brugada? —se pregunta Ludlow Deloya—. Quitar esa práctica de dar los servicios a través de empresas. Antes de entrar a la alcaldía hizo un análisis de lo que se necesitaba: grúas y equipo para arreglar las luminarias, camiones vactor para desazolvar las coladeras, camiones para el servicio de limpia, y así sucesivamente. E hizo una gran inversión en la compra de esa infraestructura para que los servicios los diera de manera directa la alcaldía. Y así el presupuesto le alcanzó para mucho más”.

Los espacios deportivos son amplios y muy socorridos. (Luis Madrid)
Los espacios deportivos son amplios y muy socorridos. (Luis Madrid)

LAS UTOPÍAS DE IZTAPALAPA SON RESULTADO DE UN ESFUERZO CON LA COMUNIDAD

Si Iztapalapa ya era reconocida globalmente por su fiesta de Semana Santa, cuyo punto cúspide es la representación del Viacrucis en el Cerro de la Estrella, y por sus museos como el Yancuic y el Monumento Cabeza de Juárez, ahora el visitante tiene nuevos motivos para recorrer la demarcación.

“Los Iztapalapa-tours están abiertos a todo el público y pueden coordinarse desde la propia alcaldía”, concluye Dunia Ludlow. “Es un programa abierto para que la gente conozca las actividades de la alcaldía y el trabajo de Clara Brugada. El programa busca traer a más personas para que conozcan este esfuerzo tan importante que se hizo con la comunidad”. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Familiares exigen la pronta aparición del periodista Jaime Barrera: ‘Vas a regresar’

El padre Gonzalo ora por la tolerancia, la inclusión y las personas LGBTQ+

‘Mujeres en prisión: fuerza y voluntad’, una exposición sorora del Museo Memoria y Tolerancia

‘La ciudad que soñamos es Clara’, un sitio para la participación ciudadana en la CDMX

Nayarit tipifica el transfeminicidio; es el primer estado de México que lo hace

El cargo Las otras Utopías de Iztapalapa apareció primero en Newsweek en Español.