La Universidad Autónoma de Madrid inviste doctor 'honoris causa' al bioquímico Rafael Radi

Madrid, 21 oct (EFE).- La Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ha investido ‘doctor honoris causa’ al bioquímico uruguayo Rafael Radi, en una candidatura promovida desde la Facultad de Ciencias por sus aportes a la sociedad y por su "exaltación de la docencia y la sabiduría", a la que el profesor ha respondido "reivindicando el valor de la ciencia y de un sistema de enseñanza superior sólido".

La rectora de la UAM, Amaya Mendikoetxea, ha presidido el acto y le ha entregado el título y los símbolos que le acompañan (el birrete laureado, el anillo, los guantes blancos y el libro de la Ciencia), y le ha impuesto la medalla de doctor, indica la Autónoma en una nota.

Rafael Radi es profesor del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República y director del Centro de Investigaciones Biomédicas de (Ceinbio) de la Universidad de Montevideo (Uruguay).

Se doctoró en Medicina en 1989 y en Ciencias Biológicas en 1991; realizó un posdoctorado en la University of Alabama en Birmingham y posteriormente fue profesor en la facultad de Medicina, director del departamento de Bioquímica y coordinador del Laboratorio de Oncología Básica y Biología Molecular.

En su discurso de investidura en la UAM, el profesor Radi ha hecho referencia a la "estrecha conexión" histórica, cultural, lingüística y geográfica que existe entre su universidad y la UAM, "que reivindican, en clave iberoamericana, el rol central de la ciencia, la cultura y el arte como elementos transformadores de nuestras sociedades".

En este sentido, el ‘doctor honoris causa’ ha reflexionado sobre el aporte de las universidades y el sistema científico en los últimos años en el marco de la pandemia de la covid-19.

Ha reivindicado en su intervención el "derecho a la ciencia" y ha resaltado que, "los ciudadanos tienen derecho a ejercer la actividad científica, a acceder de forma abierta a la información y conocimientos científicos y a beneficiarse de lo producido por la actividad científica".

También ha abogado por un sistema educativo superior y universitario "sólido", capaz de generar los recursos humanos e infraestructuras necesarios "para responder rápidamente a desafíos que puedan aparecer". EFE

pcl/xh

1011365

(c) Agencia EFE