La UE constata el avance de la reconstrucción tras alud que dejó más de 75 muertos en Ecuador

Alausí (Ecuador), 6 feb (EFE).- Un grupo de embajadores de países europeos en Ecuador constató este martes en la población andina de Alausí el avance en la reconstrucción de la zona afectada por un gran alud donde el año pasado murieron más de 75 personas.

Un minuto de silencio antecedió a la visita a la zona cero del desastre, donde ahora alguna vegetación ha comenzado a cubrir los miles de toneladas métricas que se desprendieron del cerro.

El embajador de la Unión Europea (UE) en Ecuador, Charles-Michel Geurts, destacó el "gran dinamismo" de la Alcaldía y la población para enfrentar el "desastre horrible de hace un año".

"Estamos muy orgullosos de apoyar con el sistema de agua y de saneamiento en la ciudad central de Alausí, que fue tan dañado", dijo el diplomático europeo, que comentó que la primera fase del trabajo implica 2 millones de dólares, de los cuales 1,8 millones de dólares son de fondos europeos.

Geurts destacó el trabajo comunitario que hizo posible la reconstrucción provisional de una de las vías principales, que es esencial para la circulación pues une al austro (sur) con la sierra centro, lo que demuestra que Alausí "toma su destino en sus manos", dijo a EFE.

Apuntó que el Estado, pero también la cooperación internacional deben apoyar esos esfuerzos "tan importantes" de la población.

"Vamos a regresar a Quito con una visión de lo que podemos fortalecer en nuestra cooperación descentralizada" con los gobiernos locales, dijo al recordar que en la visita a la provincia de Chimborazo, donde está Alausí, han tomado notas de las necesidades de apoyo alertadas por diez alcaldes.

Sin respuesta concreta

El alcalde de Alausí, Remigio Roldán, dijo a EFE que no han tenido una "respuesta concreta por parte del Estado" pese a que perdieron un sistema de conducción de agua que abastecía a 8.000 habitantes.

"Gracias a la Unión Europea estamos recibiendo el financiamiento de cerca de dos millones de dólares para el nuevo sistema de captación, conducción y repotenciación de la planta de tratamiento de agua potable para los 8.000 habitantes", comentó Roldán.

El alcalde añadió que están a la espera de que el Ministerio de Vivienda apoye a las 63 familias que vivían en la zona del alud, muchas de las cuales están viviendo en casas de familiares o han tenido que emigrar.

Asimismo, aspiran a que el Ministerio de Obras Públicas dé una solución definitiva a la construcción del nuevo acceso de la vía E-35, que los pobladores arreglaron con gestión propia.

Roldán comentó que han logrado estabilizar el talud, pero requieren 18 millones de dólares para avanzar en ese proceso, pues en la parte alta del derrumbe hay dos comunidades que no tienen sistema de alcantarillado y tienen pozos sépticos.

Según el alcalde, recuperaron los cuerpos de 75 personas, pero no lograron rescatar a nueve personas que quedaron entre los escombros.

"Sabemos que estamos en una zona de riesgo, no queremos perder más vidas humanas", dijo al alertar de que "el problema sigue latente" y no se ha concretado nada del ofrecimiento de apoyo con 8 millones de dólares del Gobierno del entonces presidente Guillermo Lasso (2021-2023).

Ilusión frente a la oscuridad

Una joven, en representación de la juventud de Alausí, agradeció el apoyo de la UE, pues "repercute directamente en el derecho fundamental al acceso de agua segura, la mejora de la salud y, por consiguiente, la mejora de la calidad de vida".

Comentó que la presencia de los embajadores, les "dibuja en el rostro una ilusión" de tener mejores días "a pesar de tanta oscuridad que nos ha tocado pasar".

"Aquí estamos con los brazos abiertos para expresar al mundo que estamos siempre dispuestos a poner todas nuestras capacidades y aportar efectivamente en el desarrollo de nuestro país", apuntó.

Los embajadores suscribieron con las autoridades locales un compromiso de honor, que es "una decisión política de los países de la Unión Europea para trabajar de manera conjunta con el pueblo ecuatoriano" en proyectos ambientales, de erradicación de la desnutrición infantil e inclusión social, entre otros.

(c) Agencia EFE