Tribunal Supremo de EEUU acepta juzgar un caso en San Diego de mula ciega

Tijuana, Baja California - February 04: A U.S. Customs and Border Protection agent inspects a truck. Morning traffic at the San Ysidro Port of Entry on Friday, Feb. 4, 2022 in Tijuana, Baja California. (Alejandro Tamayo / The San Diego Union-Tribune)
Un agente del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras de Estados Unidos inspecciona un camión en el puerto de entrada de San Ysidro el 4 de febrero de 2022. (Alejandro Tamayo/The San Diego Union-Tribune)

El Tribunal Supremo de Estados Unidos acordó escuchar un caso de San Diego que trata de las "mulas ciegas", o personas que afirman que involuntariamente cruzaron drogas a través de la frontera, y qué tipo de testimonio experto puede utilizar el gobierno para condenarlas en un juicio.

Derivado de una causa penal interpuesta en 2020 ante un tribunal federal de San Diego, el caso tiene importantes implicaciones para la región de San Diego, donde los fiscales federales acusan cada año a cientos de personas de importar ilegalmente drogas a través de la frontera, a menudo en vehículos en los puertos de entrada. Durante más de una década, los funcionarios del gobierno han reconocido que los grupos de narcotraficantes mexicanos a veces trasladan su producto a través de la frontera utilizando víctimas involuntarias, como conductores de camiones comerciales o aquellos que cruzan regularmente para ir al trabajo o a la escuela. Pero el gobierno sostiene que esos casos son raros, mientras que los abogados defensores sostienen que el uso de mulas ciegas es más común de lo que el público cree o de lo que el gobierno admite.

Read more: En algunos cárteles de la droga latinoamericanos, las mujeres son las nuevas y violentas jefas

El caso trata esencialmente de aclarar si los testigos de las fuerzas del orden pueden dar testimonio general de que "la mayoría de los correos saben que transportan drogas" o si deben limitar su testimonio a si un acusado específico sabía que transportaba drogas. La petición al Tribunal Supremo afirma que esta diferencia podría ser decisiva para que un jurado decida sobre un caso.

En este caso, la Fiscalía de Estados Unidos en San Diego acusó a Delilah Guadalupe Díaz, residente de Moreno Valley, de importar más de 61 libras de metanfetamina que los agentes de Aduanas y Protección Fronteriza encontraron escondidas en las puertas de su vehículo. Díaz mantuvo desde el momento de su detención que no sabía nada de las drogas, diciendo a los agentes que le habían prestado el vehículo y que pertenecía a su novio, que vivía en Baja California.

En el juicio, a preguntas de los fiscales, un agente del Departamento de Seguridad Nacional testificó que las organizaciones de narcotraficantes no suelen utilizar mulas ciegas para trasladar su producto porque es demasiado arriesgado, y que la mayoría de los correos de droga saben lo que hacen.

"En la mayoría de los casos, el conductor sabe que ha sido contratado", declaró el agente. "Es un negocio. Se les contrata para llevar la droga del punto A al punto B".

Incluso antes de que comenzara el juicio, la abogada defensora Danielle Iredale intentó prohibir esas declaraciones, argumentando que ese testimonio era demasiado general y ofrecía una opinión sobre el conocimiento de Díaz sin abordar si realmente lo sabía. Pero el juez de distrito permitió el testimonio, y el jurado declaró culpable a Díaz, que posteriormente fue condenada a siete años de prisión federal.

Tras su condena, Díaz apeló ante el Tribunal de Apelaciones del 9º Circuito de Estados Unidos, renovando su argumento de que el testimonio del agente del DHS violaba la norma federal sobre pruebas que prohíbe a un experto ofrecer una opinión sobre el estado mental de un acusado. Un panel de tres jueces rechazó el argumento basándose en los precedentes del 9º Circuito, pero reconoció que en otros circuitos, Díaz probablemente habría prevalecido.

De acuerdo con los precedentes actuales del 9º Circuito, los fiscales federales de California y Arizona pueden presentar el testimonio más generalizado, lo que facilita la obtención de condenas, mientras que los fiscales federales de Texas, que forma parte del Tribunal de Apelaciones del 5º Circuito de Estados Unidos, no pueden obtener dicho testimonio.

La petición de que el Tribunal Supremo se haga cargo del caso, presentada por el profesor de Derecho de Stanford Jeffrey L. Fisher, codirector de la Clínica de Litigios del Tribunal Supremo de Stanford, sostiene que la división entre los dos tribunales "es clara y arraigada", y que la postura del 9º Circuito es errónea.

La petición, que cita informes anteriores del Union-Tribune, argumenta que la interpretación del 9º Circuito de la regla de la prueba "aligera la carga del Gobierno para demostrar el conocimiento más allá de toda duda razonable" al permitir generalizaciones amplias sobre una clase particular de acusados en lugar de pruebas específicas para el acusado real.

Mulas ciegas

Mientras que el agente del DHS testificó en el caso de Díaz que la mayoría de los conductores saben cuándo están transportando drogas a través de la frontera, los funcionarios federales han reconocido durante años que no todos los mensajeros capturados en la frontera saben que están al volante de un vehículo cargado de drogas.

Read more: Deborah Bonello, autora de "Narcas", habla del mundo de la droga y de por qué le fascina México

En 2011, el FBI interceptó conversaciones entre narcotraficantes en las que se hablaba de una amplia operación de mulas ciegas, que incluía el uso de una maestra de escuela para introducir droga sin saberlo en El Paso (Texas). Los traficantes conocían las rutas diarias de la profesora, la eligieron porque era predecible "como un reloj" y tenían acceso a su vehículo. Después de que ella cruzara la droga sin darse cuenta, los traficantes reclutaron a un cerrajero en Estados Unidos para recuperar la droga de su maletero sin que ella lo supiera.

En 2012 y 2013, la Fiscalía de Estados Unidos en San Diego distribuyó memorandos a los abogados defensores en relación con una racha de casos de este tipo de mulas ciegas. En uno de ellos, los reclutadores publicaban anuncios en periódicos en español para conductores que pensaban que ganaban un sueldo digno. En otras ocasiones, los traficantes han utilizado imanes para colocar la droga debajo de los vehículos de conductores desprevenidos, o han sustituido las ruedas de repuesto normales por otras que ocultaban los narcóticos.

En agosto, un jurado federal de San Diego absolvió a un hombre que alegó que no sabía de la existencia de 50 libras de droga ocultas en el interior de su carro. Su defensa se centró en un periodo de seis horas antes de cruzar cuando un amigo le pidió prestado su vehículo en México.

"En mi experiencia, (las mulas ciegas) son mucho más comunes de lo que la gente cree —y mucho más comunes de lo que dicen los expertos del gobierno", dijo el lunes el abogado defensor de San Diego Ryan Stitt.

Stitt dijo que es difícil determinar exactamente con qué frecuencia los narcotraficantes utilizan mulas ciegas. Dijo que debido a que tantas drogas logran cruzar la frontera, es imposible extrapolar el verdadero número de mulas ciegas a partir del número de las capturadas. Pero Stitt dijo que el argumento de la mula ciega es "por mucho la defensa más común".

No todas las alegaciones de mula ciega son válidas, por supuesto. El mes pasado, la Oficina del Fiscal de los Estados Unidos en San Diego anunció la declaración de culpabilidad de una mujer que inventó mensajes falsos con un cómplice en un intento de afirmar falsamente que era una mula ciega.

En 2015, el abogado defensor de San Diego Jeremy Warren ofreció un resumen sucinto de por qué los traficantes utilizarían conductores involuntarios: "No tienes que pagarle al tipo, no se va a poner nervioso, no te va a robar la droga y no te puede delatar".

El caso Díaz es uno de los aproximadamente 45 que el Tribunal Supremo ha aceptado asumir durante este mandato. Aún no se sabe cuándo escuchará los argumentos del caso.

Stitt dijo que el Tribunal Supremo podría tomar su propia decisión, pero lo más probable es que se ponga del lado del 9º Circuito o del 5º Circuito. Dijo que la decisión también podría tener un impacto más amplio y ser utilizado en otros contextos, como cuando los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley opinan sobre qué cantidad de drogas constituye un "uso personal" frente a qué cantidad es probable que se destine a la distribución - una determinación clave en muchos casos de drogas.

Suscríbase al Kiosco Digital
Encuentre noticias sobre su comunidad, entretenimiento, eventos locales y todo lo que desea saber del mundo del deporte y de sus equipos preferidos.
Sign me up.

Este artículo fue publicado por primera vez en Los Angeles Times en Español.