Transición energética: los metales son cruciales para abandonar el uso de hidrocarburos


Después de un siglo de tensiones geopolíticas por el acceso al petróleo, los expertos temen que la transición energética genere, sobre todo en Europa, nuevas dependencias de los países productores de los metales cruciales para las tecnologías bajas en emisiones de carbono y de electrificación del planeta.

METALES DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

El cobalto, níquel, manganeso y litio conducen la electricidad en las baterías de los automóviles. Los metales de las tierras raras (neodimio, praseodimio, disprosio, etcétera) se emplean en la fabricación de discos duros o imanes permanentes para aerogeneradores. El cobre y el aluminio generalmente conducen la electricidad. Y el platino se utiliza para el hidrógeno.

Todos estos metales permiten a la industria, la electrónica, los transportes o los sistemas energéticos abandonar el uso de hidrocarburos y dejar de emitir gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

Estas materias se situarán en el centro “de los esfuerzos para descarbonizar y electrificar la economía a medida que nos alejemos de los carburantes fósiles”, señala un informe de la consultora McKinsey publicado a principios de 2022. Serán tan esenciales como lo fueron el carbón para las máquinas a vapor en el siglo XIX o el petróleo en el siglo XX.

NEUTRALIDAD DE CARBONO EN 2050

Según la Organización Mundial de la Energía, la demanda global de estos metales podría cuadriplicarse para 2040 si el mundo se compromete con el Acuerdo del clima de París. En esta transición energética, habría que producir más metales de aquí a 2050 de lo que la humanidad ha producido en toda su historia, estima Olivier Vidal, del Instituto de las Ciencias de la Tierra de Grenoble del CNRS.

Sobre la disponibilidad de materias, existen dos visiones contrapuestas: algunos expertos anticipan escasez, mientras que otros afirman que la evolución tecnológica y el reciclaje permitirán sostener el aumento de la producción.

Según un estudio de la Universidad de Lovaina, Europa se expone a una “escasez crítica en los próximos 15 años, especialmente de litio, cobalto, níquel, cobre y metales de las tierras raras”.

El continente europeo, que importa casi la totalidad de esos materiales, solo lograría cubrir entre el 5 y el 55 por ciento de sus necesidades para 2030, si bien aún dispone de recursos no explotados, como cobalto, galio, germanio y litio, asegura la Alianza Europea de Materias Primas (ERMA).

Aunque es necesario que se concedan “permisos mineros”, subraya su presidente, Bernd Schaefer. Se están creando nuevos proyectos de explotación de litio, entre ellos uno en Francia, anunciado el lunes por el grupo Imerys. Estados Unidos acaba de abrir su primera mina de cobalto en décadas en el estado de Idaho y fabricantes automovilísticos como Tesla quieren invertir en operadores mineros.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES

El mercado del cobalto está dominado por un actor principal en cada extremo de la cadena de valor: la República Democrática del Congo (RDC) cubre el 70 por ciento de la producción mundial y China, más del 50 por ciento del refinado. Sudáfrica representa el 37 por ciento de la producción mundial de manganeso y Guinea, el 22 por ciento de la bauxita (empleada para fabricar aluminio).

En cuanto al litio, los principales productores son Australia, Chile y Argentina, si bien Bolivia dispone de las mayores reservas no explotadas.

ENFRENTAMIENTO ENTRE CHINA Y ESTADOS UNIDOS

“El triángulo del petróleo y el gas Arabia Saudita, Rusia y Estados Unidos gobierna el mundo desde hace 40 años. Un monopolio que dejará poco espacio a una bipolarización del mundo entre Estados Unidos y China, grandes consumidores de los metales de la transición energética”, considera Philippe Varin, autor de un informe sobre el abastecimiento de la industria francesa en materias primas minerales.

En África y en otros lugares, China y sus empresas “se han hecho con el 40 por ciento del control de las cadenas de valor para los metales necesarios para la fabricación de baterías. Este cambio en el panorama geopolítico será un generador de tensiones”, considera.

Estos materiales “podrían ser objeto de un enfrentamiento entre China y Estados Unidos en los próximos años”, concuerda Emmanuel Hache, del centro de investigación IFP Energies nouvelles. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:
Impuestos a metales pueden encarecer productos, estiman

Empresa mexicana convierte en combustible el plástico de los ecosistemas

¿Metales pesados en el pescado? Cómo nos afectan y cómo podemos eliminarlos