La transformación digital de la educación, foco de un congreso de académicos en Colombia

Barranquilla (Colombia), 15 nov (EFE).- La digitalización, la calidad y la internacionalización de las universidades fueron los protagonistas del debate del congreso 'Los Futuros de la Educación Superior', celebrado en Barranquilla.

Este encuentro, organizado por la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), con quien EFE mantiene un acuerdo de difusión de contenidos, ha contado con la participación de rectores de universidades y altos dirigentes de organismos nacionales e internacionales de Colombia, España, Perú, Ecuador y Brasil.

Durante la jornada de clausura del congreso el presidente de la UNIR, Rafael Puyol Antolín, ha afirmado que América Latina está atravesando un escenario crítico en el cual "perdió la esperanza", pero que en este contexto "no hay mejor instrumento para la recuperación de esa esperanza que la educación en todos los niveles".

El reto de la digitalización

"Unir, como universidad española, hemos venido a América Latina a aportar nuestra experiencia en el ámbito de la formación digital, de la docencia en destrezas básicas de la educación y a desarrollar unos programas de ayuda social en aquellos colectivos que se encuentran más desfavorecidos", ha resaltado Puyol.

El principal reto de las universidades es la transformación digital, en palabras de Puyol, ya que si no se lleva a cabo "se van a quedar anticuadas", por lo que hay que trabajar para superar los factores que lo obstaculizan, que pueden ser "económicos, tecnológicos, de formación del profesorado o de accesibilidad".

“Un nivel razonable de digitalización es que los profesores puedan enseñar a través de las nuevas tecnologías virtuales las enseñanzas que clásicamente desarrollaban de manera presencial. Hay que alcanzar un nivel de competencia suficiente para que el profesorado pueda impartir esa formación con criterios de absoluta calidad”, ha agregado el presidente de la UNIR.

“La búsqueda de la excelencia”

Por su parte, el director académico de Relaciones Internacionales del grupo Proeduca UNIR España, Manuel Herrera, ha considerado que hay más retos como "la digitalización, la internacionalización y la calidad".

"Todos ellos son un solo reto, que es la búsqueda de la excelencia en sociedades cada vez más complejas donde se requiere una formación que no acaba nunca y donde la universidad tiene que ser el actor principal”, ha defendido Herrera, quien además, ha sido el moderador del Congreso.

Las relaciones entre la administración pública, la empresa privada y las universidades fueron definidas como la “triple hélice”, a la vez que se destacó la importancia de que se conjuguen y de los programas que se ofrezcan.

“La palabra clave es pertinencia, por lo que se hace necesario incluir una cuarta hélice: las consideraciones y las relaciones alrededor de lo que producimos alejados de las necesidades reales que detectan las mismas comunidades”, ha concluido el gerente del Fondo de Desarrollo de la Educación Superior (Fodesep), Javier Duván Amado,organismo que presta apoyo a las universidades.

(c) Agencia EFE