Un tercer terremoto en la ciudad turca de Antioquía materializa los peores temores

Miembros del ejército turco montan guardia cerca de propiedades destruidas tras el mortífero terremoto en Antioquía

Por Ali Kucukgocmen y Henriette Chacar

ANTIOQUÍA, 21 feb (Reuters) - Havva Tuncay vivía en una tienda de campaña instalada en el centro de la ciudad turca de Antioquía cuando se produjo otro terremoto el lunes por la noche. Había tenido problemas para dormir después de que las primeras sacudidas dejaran a Havva y a sus hijos sin hogar hace dos semanas.

"No puedo dormir por la noche. ¿Va a ocurrir lo mismo, vamos a sufrir otro terremoto? Estamos muy asustados. Llevo una semana sin dormir", dijo a Reuters desde su tienda de campaña.

Minutos después, el suelo empezó a moverse bajo sus pies, derribando la estufa sobre la que hervía una tetera.

El cielo nocturno se iluminó con chispas a lo lejos, reflejándose en las nubes que cubrían el cielo de Antioquía mientras el suelo temblaba. Los edificios gravemente dañados que rodeaban el parque —los pocos que se mantenían en pie tras los terremotos de dos semanas antes— retumbaron violentamente al desprenderse más fachadas.

El polvo se levantó del suelo con el estruendo del hormigón y los ladrillos, cubriendo el cielo y dificultando la visibilidad. Algunos edificios de los alrededores seguían crujiendo minutos después del terremoto.

Gritos, estruendos y gritos de "Dios es el más grande" resonaron en el campamento del parque central mientras el pánico se apoderaba de la gente, que salía corriendo de sus tiendas, algunos sin zapatos.

Algunos se agarraban a sus hijos y parejas y se sentaban acurrucados, otros corrían de un lado a otro impotentes. Otros se veían arrojados violentamente al suelo.

Havva, de 33 años y madre soltera de tres hijos, huyó primero de su tienda, gritando y lamentándose. Se desplomó en el suelo, casi desmayada. El miedo que no la había dejado dormir durante dos semanas se había hecho realidad.

Mehmet Uslu, hijo de Havva de 18 años, y otros residentes corrieron hacia ella, intentando consolarla. "Mi corazón late muy fuerte", dijo. Con el teléfono en una mano, Mehmet puso a sus hermanos al teléfono, y con el otro brazo rodeó el hombro de su madre.

Los trabajadores humanitarios que corrían por el parque controlando a la gente le decían que se sentara, se calmara y bebiera un sorbo de agua. Pero Havva estaba concentrada en ver cómo estaban sus hijas, que pasaban la noche con su abuela en un pueblo cercano para poder ducharse.

Mehmet dijo a sus hermanos por teléfono que no entraran en ningún edificio. "Hubo un terremoto, salimos fuera", respondió uno, añadiendo que se había ido la luz. "No tembló mucho, no os asustéis", dijo.

Havva prometió que dejarían la ciudad e irían a Edirne, en la frontera noroeste de Turquía, a unos 1.350 kilómetros de distancia.

"Te recogeré y nos iremos", dijo Havva a su hija. "¿Adónde? ¿No habrá un terremoto allí? Allí también lo habrá", respondió ella.

El martes, Reuters vio a Havva con Mehmet y sus dos hijas a las afueras del centro de Antioquía, subiendo a un autobús que las llevaría gratuitamente a Edirne.

"Me duele mucho la cabeza, ya han visto cómo estábamos ayer", dijo a Reuters.

Murat Vural, un herrero de 47 años, que se encontraba en el campamento el lunes por la noche, comparó el terremoto con las historias religiosas sobre Antioquía. "Para mí es una de las señales del Apocalipsis. Sentí que íbamos a morir, que nos enterrarían aquí".

Llamó a su amigo poco después del terremoto del lunes para decirle que ellos también debían abandonar la ciudad.

"Este ya no es un lugar en el que podamos quedarnos", dijo. "Estamos sobre todo preocupados por nuestras vidas. La muerte es una salvación para todos, pero vivir también es bonito".

(Reporte de Ali Kucukgocmen y Henriette Chacar; Información adicional de Marco Trujillo; editado en español por Tomás Cobos)