Temperaturas extremas y tormentas intensas: las playas de Brasil podría registrar el verano más caluroso de su historia

La playa de Macumba, en la zona oeste de Río de Janeiro, repleta de personas durante una ola de calor este año
La playa de Macumba, en la zona oeste de Río de Janeiro, repleta de personas durante una ola de calor este año - Créditos: @Tercio Teixeira

RÍO DE JANEIRO.- El verano empieza el 22 de diciembre en Brasil con altas probabilidades de ser el más caluroso de la historia de la región sudeste del país (de la que forman parte los estados de San Pablo y Río de Janeiro), con playas muy concurridas por turistas locales y extranjeros. Si no bate el récord, podría estar entre los tres más calurosos jamás registrados, señaló Gilvan Sampaio, coordinador general de Ciencias de la Tierra del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE). La previsión sigue la tendencia del calentamiento global, según la cual 2024 superará a 2023 como el año más caluroso jamás registrado en la Tierra.

Es muy probable que sea el verano más caluroso jamás registrado en Brasil, lo que dificultará las cosas, ya que la estación ya registra altas temperaturas. Por ahora, no podemos saberlo. Lo que es seguro es que hará mucho calor”, afirmó Sampaio.

Miles de personas en la playa en medio de una ola de calor récord en Ipanema el 15 de noviembre de 2023, en Río de Janeiro, Brasil
Miles de personas en la playa en medio de una ola de calor récord en Ipanema el 15 de noviembre de 2023, en Río de Janeiro, Brasil - Créditos: @Wagner Meier

Según el especialista, este verano va camino de ser al menos tan severo como los de 1997-1998, 2013-2014 y 2015-2016, los más calurosos de los que se tiene constancia, y todos ellos bajo el fenómeno de El Niño (calentamiento de las aguas del Pacífico). En 2015, Río de Janeiro registró 35 días seguidos sin llover entre enero y febrero.

Mañana, el INPE y el Instituto Nacional de Meteorología (Inmet) presentarán sus previsiones para los meses de este mes a marzo de 2024. Con El Niño en un nivel fuerte y el Atlántico Norte todavía muy cálido, el escenario para Brasil no cambia mucho en comparación con la primavera, que estuvo marcada por olas de calor.

Pero las altas temperaturas podrían acentuarse en algunas regiones, especialmente en la del sudeste (comprendida por San Pablo, Minas Gerais, Río de Janeiro y Espírito Santo). Y hay riesgo de tormentas fuertes.

Una tormenta que provocó destrozos en Río de Janeiro
Una tormenta que provocó destrozos en Río de Janeiro

El volumen total de lluvias de la estación podría incluso ser menor. Sin embargo, cuando consigan abrirse paso a través de las masas de aire caliente, llegarán con intensidad. Todo el volumen previsto para un mes podría caer en pocos días, en tormentas destructivas. Esto se debe a que las altas temperaturas hacen que el aire caliente se evapore y forme nubes más grandes.

Una temperatura elevada combinada con más vapor en la atmósfera tiene un efecto exponencial. Un aumento de 1°C tiene un impacto enorme”, explicó Sampaio.

El coordinador del INPE señaló, sin embargo, que El Niño no está históricamente relacionado con una mayor incidencia de desastres por lluvias en la región sudeste. Sin embargo, este año, el fenómeno está asociado al cambio climático y al aumento de la temperatura del Atlántico, lo que hace que el escenario sea incierto en términos de precipitaciones.

El clima en las playas del sur

Las precipitaciones continuarán en el sur, especialmente en Rio Grande do Sul y Santa Catarina, donde se encuentra la isla de Florianópolis y otras tantas playas frecuentadas por miles de argentinos en el verano. En tanto, se prevé sequía tanto en el nordeste semiárido como en la Amazonia.

La playa de Canasvieiras, en el sur de Brasil. (Diorgenes Pandini/dpa)
La playa de Canasvieiras, en el sur de Brasil. (Diorgenes Pandini/dpa) - Créditos: @Diorgenes Pandini

Sin embargo, en la Amazonia la sequía se está desplazando hacia el norte y el este de la región. En el estado de Amazonas, que ha visto cómo algunos de los ríos más caudalosos de la Tierra se convertían en regueros, empieza a recuperarse con la llegada de más lluvias.

El río Negro, que ha sufrido la sequía más larga de la historia, está mejorando. El Amazonas, el Solimões, el Madeira y el Purús también se encuentran en una situación menos crítica.

La sequía de la Amazonia en primavera estuvo relacionada con el aumento de la temperatura del Atlántico Norte, que bloqueó los canales de humedad de la selva. Esta vez, es El Niño el que causará problemas. Y afectará principalmente a los estados de Pará y Roraima. Amapá y el este de Amazonas también podrían sufrir.

La playa de Itacarezinho, en la costa del estado de Bahía. (Ricardo Ribas/LightRocket via Getty Images)
La playa de Itacarezinho, en la costa del estado de Bahía. (Ricardo Ribas/LightRocket via Getty Images) - Créditos: @SOPA Images

Sampaio señaló que el nordeste se enfrentará a situaciones diferentes. La región es la única de Brasil que tiene tres regímenes climáticos. Puede haber lluvias más intensas en el sur de Bahía, algunas precipitaciones en el litoral y sequía en la región semiárida.

“Los años de El Niño no son buenos, y 2024 no será una excepción. Habrá que ver cómo se comportan otros factores atmosféricos. Pero la previsión hasta ahora sigue siendo de calor extremo”, advirtió el experto.

Ana Lucia Azevedo