¿Por qué hay temblores con epicentro en la CDMX?

undefined
undefined

Qué real es la frase de que en la CDMX “encuentras de todo”. Quesadillas sin queso, museos, piratería de todo tipo de artículos, delicias dentro de bolillos… y temblores. Porque sí, la ciudad de México también es epicentro de sismos. ¿Hay algo que no pase en la capital?

México es una zona sísmica porque forma parte de algo llamado el Cinturón Circumpacífico, aunque es más conocido como el Cinturón de Fuego. Spoiler alert: es tan aterrador como suena.

Lee: CDMX registra microsismos; el mayor fue de magnitud 2.8 al sureste de Álvaro Obregón

Este “cinturón” es la zona en la que “las diferentes placas tectónicas que conforman la superficie terrestre se juntan unas con otras e interactúan”, explica el sismólogo Raúl Valenzuela, de la UNAM.

Este cinturón recorre más de 40 mil kilómetros a través de la Tierra y pasa por lugares como Nueva Zelanda, Rusia, Japón, Guatemala y, como ya dijimos, México, porque es bien sabido que eso de tener buena suerte no es lo nuestro.

“En el Cinturón de Fuego del Pacífico tienen lugar el 90% de todos los sismos del mundo y el 80% de los terremotos más grandes”, explicó a BBC Mundo el sismólogo peruano Herando Taveras.

bolillo susto meme
bolillo susto meme

Información que cura: ¿Es bueno el bolillo para el susto?

Ahora, volviendo a México, el Servicio Geológico Mexicano cataloga las zonas sísmicas de nuestro país en la siguiente escala:

  • A: donde no se tienen registros de sismos en los últimos 80 años

  • B: un área intermedia donde se registran sismos no tan frecuentemente

  • C: área intermedia con sismos un poco más frecuentes

  • D: donde se han registrado grandes sismos (el Pacífico mexicano)

La capital mexicana está catalogada como zona B, pero se hace énfasis en que sí es afectada por temblores de otros puntos del país.

Checa: Cómo funciona la alerta sísmica de SASSLA y cómo cataloga cada temblor

¿Por qué tiembla en CDMX?

La mayoría de los temblores en la CDMX son consecuencia de sismos en otros estados de la República, principalmente en las costas del Pacífico, sin embargo, la capital mexicana también puede ser el epicentro.

Esto se debe a pequeñas fallas activas que atraviesan nuestra hermosa capital.

“Básicamente, la causa principal de los sismos de baja magnitud que ocurren esporádicamente en la capital es la existencia de fallas geológicas activas en el subsuelo del Valle de México”, explicó Luis Quintanar, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, al Consejo sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (COSCYT).

Las fallas que se encuentran bajo la CDMX son mucho más pequeñas que las de otros estados de la costa del Pacífico, por lo que la magnitud de los sismos es mucho más baja, explicó Quintanar.

Sin embargo, al ser el epicentro, los sismos se sienten como un jalón o un empujón súbito, como si Godzilla estuviera a punto de emerger del suelo.

godzilla sismo cdmx
Godzilla llegando a la CDMX. Imagen: Twitter

También lee: Esto es lo que pasa con tu cuerpo y tu cerebro cuando tiembla

Y la pregunta del millón… ¿por qué %&”# no suena la alerta sísmica?

Si crees que es porque cuando el epicentro es la CDMX no da tiempo de que nos alerte… estás en lo correcto.

La alerta nos advierte que vienen unas ondas sísmicas, pero si esas mismas ondas se originan en el Valle de México… pues cómo le va a dar tiempo para alertar que vienen. Si ya están aquí, ¡o sea!

Además, vale la pena recordar que la alerta sísmica solo detecta sismos que se originan en el Pacífico mexicano, según explica el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico.

Entonces, si no tenemos alerta sísmica, ¿qué podemos hacer?

Básicamente nada. Sólo nos queda estar alertas y preparados para evacuar o replegarnos durante el sismo. No olvides tener una mochila de supervivencia siempre, pila en tu celular y ubicar siempre las salidas de emergencia del lugar donde estés.