Telescopio Webb muestra impresionantes imágenes de Júpiter


Con tormentas gigantes, vientos potentes, auroras y condiciones extremas de temperatura y presión, Júpiter tiene mucho que hacer. El Telescopio Espacial James Webb de la NASA capturó nuevas imágenes del planeta. Las observaciones de Júpiter de Webb darán a los científicos aún más pistas sobre la vida interior de este gigante gaseoso.

“Realmente no esperábamos que fuera tan bueno, para ser honestos”, dijo el astrónomo planetario Imke de Pater, profesor emérito de la Universidad de California, Berkeley.

“Es realmente notable que podamos ver detalles sobre Júpiter junto con sus anillos, pequeños satélites e incluso galaxias en una sola imagen”, dijo.

Las dos imágenes provienen de la Cámara de Infrarrojo Cercano (NIRCam) del observatorio, que tiene tres filtros infrarrojos especializados que muestran detalles del planeta. Dado que la luz infrarroja es invisible para el ojo humano, la luz se ha asignado al espectro visible.

Por lo general, las longitudes de onda más largas aparecen más rojas y las longitudes de onda más cortas se muestran como más azules. Los científicos colaboraron con la científica ciudadana Judy Schmidt para traducir los datos de Webb en imágenes.

En la vista independiente de Júpiter, creada a partir de un compuesto de varias imágenes de Webb, las auroras se extienden a grandes altitudes por encima de los polos norte y sur de Júpiter.

<span>Imagen compuesta Webb NIRCam de Júpiter a partir de tres filtros: F360M (rojo), F212N (amarillo-verde) y F150W2 (cian) y alineación debido a la rotación del planeta. Crédito: NASA, ESA, CSA, Jupiter ERS Team; procesamiento de imágenes por Judy Schmidt.</span>
Imagen compuesta Webb NIRCam de Júpiter a partir de tres filtros: F360M (rojo), F212N (amarillo-verde) y F150W2 (cian) y alineación debido a la rotación del planeta. Crédito: NASA, ESA, CSA, Jupiter ERS Team; procesamiento de imágenes por Judy Schmidt.

JÚPITER Y LA GRAN MANCHA ROJA

Las auroras brillan en un filtro que se asigna a colores más rojos, que también resalta la luz reflejada desde las nubes inferiores y las novatadas superiores. Un filtro diferente, asignado a amarillos y verdes, muestra neblinas arremolinándose alrededor de los polos norte y sur. Un tercer filtro, asignado al blues, muestra la luz que se refleja desde una nube principal más profunda.

La Gran Mancha Roja, una famosa tormenta tan grande que podría tragarse la Tierra, parece blanca en estas vistas, al igual que otras nubes, porque reflejan mucha luz solar.

“El brillo aquí indica una gran altitud, por lo que la Gran Mancha Roja tiene neblinas a gran altitud, al igual que la región ecuatorial”, dijo Heidi Hammel, científica interdisciplinaria de Webb para las observaciones del sistema solar y vicepresidenta de ciencia de AURA.

“Las numerosas “manchas” y “rayas” blancas brillantes son probablemente cimas de nubes a gran altitud de tormentas convectivas condensadas”. Por el contrario, las cintas oscuras al norte de la región ecuatorial tienen poca cubierta de nubes.

En una vista de campo amplio, Webb ve a Júpiter con sus débiles anillos, que son un millón de veces más débiles que el planeta. También se observan dos diminutas lunas llamadas Amaltea y Adrastea. Los puntos borrosos en el fondo inferior son probablemente galaxias que “fotobombardeo” esta vista joviana. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Es falsa la foto de la Tierra, Venus y Júpiter vistos desde Marte

Estrella de Navidad: La “gran” conjunción de Júpiter y Saturno

Scott Shepard, el hombre que más ha observado Júpiter