¿’Se te subió el muerto’? Hay una explicación científica a este trastorno del sueño

undefined
undefined

Cuando apenas te vas a dormir o despertar y no puedes moverte ni hablar pero estás consciente de todo lo que está pasando, dicen que “se te subió el muerto”. Para ti es una eternidad aunque en realidad estar inmóvil dura segundos o minutos. 

No te asustes. Hay una explicación científica: se llama parálisis del sueño. En El Sabueso te explicamos con base en información especializada qué ocurre, cuáles son las causas y qué puedes hacer al respecto. 

Si bien se ha asociado con la muerte, la hechicería o la brujería, este trastorno que te paraliza lleva años de estudio desde la medicina en la Clínica de Trastornos del Sueño de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Se le ha asociado a un sinnúmero de cuestiones míticas: estar muerto, antes probablemente te catalogaban de bruja, decían que te había chupado un vampiro o estabas poseído por el demonio, pero era nuestra ignorancia”, menciona en entrevista el médico cirujano Rafael Santana Miranda, adscrito a dicha clínica.

De acuerdo con MedlinePlus, la parálisis del sueño puede estar acompañada de la sensación de dificultad para respirar, sueños y alucinaciones que pueden causar temor, visualización de sombras y vértigo, es decir, sentir que todo gira alrededor del lugar donde estás acostado. 

Un error del sueño 

Rafael Santana Miranda, miembro fundador de la Clínica de Trastornos del Sueño, desmiente que dormir sea un proceso pasivo. En realidad hay neuronas que continúan activas.

“Pensamos que dormir es apagarse y despertar es encenderse. Pero no, no tiene nada que ver con esto. Las neuronas unas están más activas que otras, pero nada se apaga. Todo está en funcionamiento, pero con diferente nivel”, explica. 

El ciclo normal del sueño tiene etapas que van desde el adormecimiento hasta el sueño profundo. Una de estas es la del movimiento ocular rápido (MOR), en la cual tu cuerpo está relajado y tus músculos no se mueven. 

La parálisis del sueño se presenta cuando despiertas súbitamente del sueño MOR. Tu cerebro está despierto, pero tu cuerpo aún no puede moverse, tus sentidos están alerta pero tu función motora no. 

La parálisis es un error que puede presentarse en específico en el sueño MOR, donde estamos soñando”, explica el experto. 

Para saber más: *Todo lo que debes saber sobre el ciclo del sueño* y qué hacer para tener una ‘meme’ reparadora

¿Cuáles son las causas de la parálisis del sueño?

La parálisis del sueño es muy común, muchas personas la han experimentado al menos una vez en su vida, según Medline Plus. Entre las causas está no dormir lo suficiente o no tener un horario para dormir. 

La restricción del sueño puede deberse al estrés, el consumo de sustancias como cafeína, tabaco o drogas. También al uso de aparatos electrónicos antes de dormir, como celulares. 

La parálisis del sueño está relacionada con la narcolepsia, el trastorno bipolar, el uso de medicamentos como aquellos para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). 

A estas causas, también se suma que el que “se suba el muerto” suele ser más frecuente en adultos jóvenes. Uno de los motivos es que este error de sueño se presenta más en alguien que está desarrollándose. 

“Nuestro sistema nervioso termina de madurar alrededor de los 20 y 25 años. Se toma mucho tiempo, a diferencia de otras especies. Entonces, mientras estés en desarrollo, pues es un factor de riesgo”, menciona el médico Santana Miranda.

La parálisis del sueño es muy común, muchas personas la han experimentado al menos una vez en su vida
Fotografía: Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM. Rafael Santana Miranda, miembro fundador.

¿Qué hacer ante la parálisis del sueño?

El responsable de la Clínica de Trastornos del Sueño aclara que es normal haber presentado esto algún par de veces. Puede corregirse con mejores hábitos de dormir, sobre todo hacerlo el tiempo suficiente. 

Debemos recalcar la importancia de dormir de acuerdo a nuestro grupo de edad, son necesidades diferentes y no son las mismas las de un niño a las de un anciano, las de un varón o de una de una mujer. Y las repercusiones también serán diferentes”, señala Rafael Santana Miranda.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, un bebé debe dormir de 14 a 15 horas, los niños pequeños de 12 a 14 horas, los niños en edad escolar de 10 a 11 horas y los adultos al igual que los adultos mayores, de 7 a 9 horas diarias. 

La Clínica de Trastornos del Sueño recomienda que el lugar para dormir sea con capacidad en la regulación de luz y sonido. Además, evitar siestas de más de 30 minutos o poco antes de la hora de dormir y tratar de conciliar el sueño en 15 minutos. 

Las horas del sueño tenemos que cuidarlas muchísimo porque no hay nada, ni el mejor café, ni la mejor bebida energizante van a proporcionarte las funciones que se realizan durante nuestro dormir, que son indispensables para la vida”, insiste el médico.

Si la parálisis del sueño se vuelve un problema constante es posible agendar una cita en la clínica, que está abierta a todo público. En la consulta, un grupo multidisciplinario de especialistas valorará la situación.

La parálisis del sueño es muy común, muchas personas la han experimentado al menos una vez en su vida
Fotografía: Clínica de Trastornos del Sueño de la UNAM.