¡Tarjeta roja! Futbol mexicano en riesgo por contaminación atmosférica

undefined
undefined

Si piensas que la crisis climática no afecta a tu departe favorito, te tenemos noticias. Organizaciones ambientales alertan sobre las consecuencias y riesgos que trae la constante contaminación al futbol mexicano.

Tanto jugadoras y jugadores profesionales de los 18 equipos de fútbol que contempla la Liga MX están expuestos a disputar partidos con mala calidad del aire, incluso sobrepasando los niveles de exposición permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La mala calidad del aire proviene, principalmente, de la quema de combustibles fósiles como petróleo, carbón, azufre, maderas y gas natural. Esto deriva en complicaciones de salud en las vías respiratorias de las personas.

Mira: ¿El fin del futbol femenil? Falso, iniciativa busca igualar el salario base de deportistas profesionales

Nada más para que te des una idea: en 2019, el 99% de la población mundial vivía en lugares donde no se respetaban las directrices de la OMS sobre la Calidad del Aire. En ese mismo año, la organización estimó que la contaminación del aire ambiente o en el exterior, provocó 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo.

La organizaciones ambientales encargadas del estudio colaborativo sobre la contaminación y futbol fueron Alianza Ciudadana por la Calidad del Aire, Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), Cerca, Colegio de Médicos del Estado de Nuevo León, Comité Ecológico Integral (CEI), Conexiones Climáticas, Greenpeace Voluntarios Nuevo León, MUSAA, Observatorio Ciudadano de Calidad de Aire del Área Metropolitana de Monterrey (OCCAAMM), Observatorio Ciudadano de Calidad de Aire de Morelos, Planeteando, Fundación para la Investigación de la Calidad del Aire – Redspira, Sociedad Ecologista Hidalguense,

Acá te dejamos lo que encontraron en su estudio.

¿Cómo afecta la contaminación al futbol?

De acuerdo con los resultados, Pablo Montaño, coordinador en la organización Conexiones Climáticas señaló que, según el estudio, que los altos índices de contaminación ponen en riesgo al futbol.

Especialistas en la conferencia advirtieron que los resultados de su estudio señalan que jugadoras como jugadores están disputando partidos en malas condiciones que podrían afectar su salud a largo plazo.}

Lee: Mala calidad del aire y radiación solar alta: cómo afecta y qué hacer para protegerse

Para lograr los resultados, las organizaciones ambientales realizaron un análisis colaborativo sobre la calidad del aire en ciudades como Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y La Paz. Así determinaron en qué condiciones atmosféricas estaban disputando los partidos profesionales.

La investigación arrojó que de acuerdo con los parámetros de calidad del aire de la OMS, un número considerable de partidos se han jugado con altos niveles de riesgo.

Entre la revisión de los resultados, las organizaciones advirtieron que las jugadoras han tenido más días de juego con altas concentraciones de contaminantes que los equipos varoniles.

Fernando Charles, médico y presidente del Colegio de Médicos del estado de Nuevo Léon, señaló que es difícil precisar el tiempo en que se va a presentar una reacción porque depende de la frecuencia y del tiempo de exposición, de la sensibilidad y susceptibilidad que tiene una persona a un determinado problema de salud. “Pero de que habrá consecuencias, es prácticamente una garantía” señala.

“A veces sales a la calle y sientes que ya te pican los ojos o empiezas a tener escurrimiento nasal o carraspeo en la garganta y es una señal de que estás siendo afectado por el entorno. Lo que sí es que a mayor exposición, mayor riesgo”, advirtió Charles.

El médico explicó a Animal MX que a pesar del riesgo al que deportistas están expuestos actualmente, no se tiene una estructura para tomar la decisión de suspender un juego ante un evento relacionado a la contaminación.

Te interesa: Este invento busca eliminar microplásticos del agua (¡y primero se probará en León, Gto!)

Tarjeta roja: Futbolistas expuestos a riesgos

De los partidos jugados que las organizaciones ambientalistas analizaron, estos fueron los resultados por ciudad y clubes a los que pertenecen:

Ciudad de México

Aunque los Pumas juegan en el estadio Olímpico de CU (que se encuentra rodeado con predominantes zonas verdes y poca presencia de fuentes fijas de contaminación), tuvieron un 35% de partidos jugados por encima del parámetro de la OMS en PM2.5 y ozono.

¿Eso qué quiere decir? La exposición al ozono a corto plazo irrita el sistema respiratorio y reduce la función pulmonar, afectando la condición física de jugadores. En el caso de presentarse casos de asma, las mujeres pueden tener cuadros mucho más agudos que los hombres. La equidad de género se entrelaza con la calidad del aire y los impactos en la salud de las mujeres.

En la misma ciudad se encuentran el club América, quien actualmente disputa su lugar en la final dentro de la Liguilla, y el Cruz Azul. A ambos equipos los caracteriza la falta de medición, imposibilitando la toma de medidas para proteger la salud de los futbolistas.

calidad aire futbol femenil
FOTO: EDGAR NEGRETE LIRA/CUARTOSCURO.COM

De acuerdo con la investigación de ambientalistas, a diferencia del Estadio Olímpico, el Estadio Azteca tiene condiciones adversas a tomar en cuenta, como:

  • Es vecino de tres avenidas principales de la CDMX

  • Tiene mínima presencia de arbolado y áreas verdes que lo resguarden

  • El único contaminante del que se tiene registro es el ozono, y la mitad de sus partidos están por arriba del parámetro de la OMS

Guadalajara

En la ciudad tapatía se encuentran los clubes de Chivas y Atlas. Para efectos de este informe solo se analizaron los partidos jugados por parte del equipo de las Chivas donde, de los 21 partidos disputados, 5 no cuentan con datos. Ante esto, solo el 68% de los partidos con registro estuvieron sobre el parámetro de PM2.5 de la OMS.

Durante el 2023, la ciudad de Guadalajara ha mostrado importantes deficiencias en la medición de la calidad del aire, pues el 30% de las estaciones de monitoreo de la ciudad están fuera de funcionamiento. Incluso, en lo que va del año ha tenido 45 precontingencias atmosféricas a las que el gobierno de Jalisco ha respondido de manera tardía.

También lee: Cómo funciona la calculadora de la huella del carbono en el reciclaje inclusivo y para qué sirve

Monterrey

Al norte del país se encuentra la ciudad de Monterrey, casa de los clubes Tigres y Rayados donde, de los 41 partidos disputados, sólo 18 de ellos se jugaron arriba del parámetro de la OMS para PM2.5 y 20 para PM10.

La semifinal de ida de Rayados sobrepasó no solo la recomendación de la OMS, sino también de la norma NOM de PM2.5 en la que señala que tales partículas son altamente peligrosas ya que al ser tan pequeñas es fácil que ingresen al torrente sanguíneo y afectan a largo plazo casi todos los órganos del cuerpo.

La Paz

Una de las ciudades costeras en la península de Baja California Sur se encuentra el club Atlético La Paz. Aunque se trata de un equipo de la Liga Expansión, tiene su estadio dentro de la ruta de las emisiones contaminantes de las centrales de generación de electricidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Dicha central opera quemando combustóleo altamente contaminante por su contenido de más de 4% de azufre.

En noviembre, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental A. C. (CEMDA) en la región noroeste del país, anunció que un juez federal ordenó al Ayuntamiento de La Paz la implementación de un programa integral para medir, monitorear e informar estos resultados para la reducción de la contaminación del aire en la ciudad.

La decisión surgió de una demanda de amparo presentada en el año 2021 por las organizaciones CEMDA y Cómo Vamos La Paz A.C.. La acción legal fue interpuesta debido a la omisión del Ayuntamiento en el cumplimiento de sus responsabilidades ambientales, según lo establecido en la legislación vigente.

Para saber más: “Hemos pasado de la era del calentamiento global a la de la ebullición global”, la dura advertencia de la ONU

Pablo Montaño señaló que para la realización de este estudio las organizaciones ambientales tuvieron la oportunidad de platicar con preparadores físicos.

“Hay un mapeo del rendimiento de sus jugadores y si ellos lo quisieran, la invitación a los equipos es que hagan un cruce de esas métricas de rendimiento. Si hacen ese cruce con los días de contaminación que estamos señalando quizá puedan llevarse sorpresas muy interesantes y encontrar que sus jugadoras y jugadores están siendo expuestos o teniendo impactos en su rendimiento por esos contaminantes”, añadió el especialista en respuesta a Animal MX.


¿Cuáles son los principales contaminantes del aire?

La OMS enlista a los contaminantes del aire de la siguiente manera:

  • Materia particulada: sus principales componentes son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el cloruro de sodio, el carbono negro, los polvos minerales y el agua.

  • Monóxido de carbono (CO): un gas tóxico incoloro, inodoro e insípido que se produce por la combustión incompleta de combustibles carbonados como madera, petróleo, carbón vegetal, gas natural y queroseno.

  • Ozono (O3): El ozono a nivel del suelo ―que no debe confundirse con la capa de ozono en la atmósfera superior― es uno de los principales componentes de la niebla fotoquímica y se forma como resultado de la reacción con gases en presencia de luz solar.

  • Dióxido de nitrógeno (NO2): Este también es un gas que se libera con la combustión de combustibles en los sectores del transporte e industrial.

  • Dióxido de azufre (SO2): Otro gas incoloro al que lo caracteriza un olor penetrante. Se genera de la quema de combustibles fósiles como carbón y petróleo, pero también de la fundición de menas o minerales que contengan azufre.


Antes de irte: 5 afirmaciones falsas sobre el cambio climático desmontadas por la ciencia

Faul por falta de monitoreo

Ante la falta de un monitoreo puntual en la calidad del aire dentro de las ciudades o regulaciones a las fuentes contaminantes, la organizaciones ambientales señalaron que existen dos puntos de contaminación importantes:

  • Fuentes fijas: En estos sitios se encuentran las refinerías, termoeléctricas, pedreras, y las de las industrias. Ejemplo de esto son las refinerías de Cadereyta y la de Tula como zonas icónicas de contaminación.

  • Fuentes móviles: Acá encontraron predominante a los automóviles privados en las cuatro ciudades evaluadas. Estas condiciones se repiten en muchas ciudades del país, donde con frecuencia no hay datos sobre su calidad del aire.

Para las organizaciones, depender de los combustibles fósiles para la generación de energía, como el combustóleo, es incompatible con condiciones saludables para el futbol y para la población en general, especialmente niñas y niños.