Suaves graduados: Perros se reciben como guías para personas ciegas

undefined
undefined

Después de año y medio, Paris, Pepper, Pinky, Homero y Peggy se graduaron de su entrenamiento como perros guía. Ahora, serán los ojos de María, Óscar, Saúl, Omar y Gerardo, cinco personas con discapacidad visual.

Los cinco lomitos, cuyo entrenamiento corrió a cargo de la Escuela para Entrenamiento de Perros Guías para Ciegos, fueron presentados el pasado 02 de diciembre en una ceremonia en la que se les colocó una toga y, posteriormente, fueron entregados a sus nuevos compañeros, con quienes trabajarán por los próximos años.

Mira: ‘Caricioterapia’ y atención: así trabajan rescatistas en la rehabilitación de perros que vivieron maltrato extremo

Gerardo Bermúdez, binomio de Peggy, señaló en entrevista con Animal MX que esta perrita es su segunda guía, ya que antes tuvo como compañero a Lancelot, pero al cumplir 10 años de edad el lomito fue jubilado.

“Tuve el honor de estar con mi primer perro, al cual jubilamos hoy, después de siete años a su lado, en los que tuve una experiencia de libertad e inclusión con la que realmente sentí que podía ver. Me permitió tener autonomía, una independencia maravillosa que es indescriptible; entonces hoy fue un día muy emotivo, triste y feliz al mismo tiempo, porque estoy graduándome con la hermosa Peggy”, compartió.

Omar, quien trabaja como tanatólogo, nos contó que Homero –que será su nuevo compañero es su cuarto perro guía, por lo que agradeció el trabajo de esta institución, que prepara a los animales para apoyar a las personas con discapacidad visual a recuperar su independencia.

Saúl es psicólogo educativo y profesor de inglés y tuvo que viajar desde Guanajuato a la Ciudad de México para recibir a Pinky. Afirmó sentirse “muy contento de empezar una nueva aventura y seguramente abrir más puertas en León para otras personas que busquen ser usuarios de perros guía”, ya que aún hay espacios donde les niegan la entrada.

graduacion perros guia
Paris, Pepper, Pinky, Homero y Peggy se graduaron de su entrenamiento como perros guía. Foto: Ethan Murillo

Lee: Regresa #AdoptAxolotl, la campaña para adoptar un ajolote y cuidar de Xochimilco

La única escuela para perros guía en México

El director de Desarrollo Institucional de la asociación, Gerardo García, explicó a Animal MX que la escuela para perros guía tiene 35 años brindando entrenamiento especializado. Fue la primera institución en su tipo en México y América Latina y, a la fecha, es la única que capacita a animales de servicio para apoyar a personas ciegas en el país.

El entrenamiento consiste en que los canes aprendan a “guardar la vida de la persona y desviar todos los obstáculos que hay en la calle”, explica.

Suena fácil decirlo, pero es todo un reto hacerlo y más en una ciudad como la nuestra:

“Si uno cierra los ojos e intenta caminar unos metros por las calles de la Ciudad de México se dará cuenta de lo difícil que es, porque hay una coladera abierta, un puesto de tacos, alguna pancarta política, un puesto de tianguis o algo que está estorbando. Lo que hacen estos perros es desviar todos los obstáculos que la persona por su discapacidad no sabe que hay”, dijo Gerardo García.

Anteriormente, las personas ciegas debían traer a perros guía de otros países, principalmente de Estados Unidos, “pero sabemos que la infraestructura de las calles allá es muy diferente, no hay tantos obstáculos y aquí sí. Entonces un perro guía que sabe trabajar aquí, sabe trabajar prácticamente en todo el mundo”, agregó García.

Te interesa: Perros rescatados de maltrato extremo: las historias de 3 rescatistas de CDMX y Edomex

Así es el entrenamiento de perros guías para personas ciegas

De acuerdo con el director, los perros deben ser de raza labrador o golden retriever “porque tienen en carácter, tamaño, comportamiento y condición física que les permiten ser guías”.

Añadió que también son muy selectivos, “porque a los cachorros se les van haciendo evaluaciones durante un año en el que van descartando o aprobando a los que cumplen con las características adecuadas, que son los que se gradúan”.

entrenamiento perros guía
Para los perros guía, usualmente eligen cachorros de raza labrador o golden retriever. Foto: Ethan Murillo

En la escuela, los cachorros pasan por una etapa de estimulación temprana en los primeros dos meses de edad, seguida de un proceso de socialización y un entrenamiento especializado.

Una vez que completan su entrenamiento de año y medio, comienza una capacitación en la que participan también las personas con discapacidad con las que formarán binomios.

García destacó que “es un proceso que se lleva en la escuela por cuatro semanas, pero realmente el vínculo se va a lograr hasta después de un año de estar trabajando. Aquí aprenden a manejar al perro guía de manera básica, pero en sus casas verán cómo es ese perro y se harán persona y animal como una pareja, literal un binomio”.

Con confianza y sin miedo: Cómo referirnos a personas con distintas discapacidades

Para que una persona sea candidata a contar con un perro guía, debe tener de 18 a 55 años y contar con movilidad; es decir, que se desplace de manera autónoma e independiente, que tengan buena audición y capacidad de orientación, que le permita manejar al perro en cruces de esquinas.

Un llamado a la no discriminación

Con pretexto de la ceremonia de jubilación y graduación de perros guía, la asociación hizo un llamado a que se erradique la discriminación contra las personas con discapacidad visual que cuentan con un animal de servicio, ya que en el país aún hay espacios en los que se les niega el acceso.

Gerardo Bermúdez, usuario de perro guía, ha experimentado algunas situaciones de discriminación en las que le han negado servicios de transporte o el acceso a negocios con el argumento de que no se permiten mascotas.

Considera que es necesario trabajar en la sensibilización de la ciudadanía para que entiendan que se trata de animales de asistencia. “El problema más fuerte es la ignorancia, el desconocimiento de la legislación o simplemente que, aunque tengan conocimiento legislativo, existe un capricho de la sociedad de no querer a una persona con un perro en algunos lugares”, explicó.

“Es momento de que el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (Copred) y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) se pongan las pilas”, reclamó Bermúdez.

Antes de irte: “Esto debe cambiar, queremos trabajar”; personas con discapacidad luchan contra la discriminación y por empleos dignos

Igualmente, señalo la importancia de que no distraigamos a un perro de asistencia: “sea cual sea el tipo de servicio que brinda, que lo respeten, que lo dejen trabajar, porque aunque son seres hermosos es importante que no se distraigan porque pueden causar un accidente”.

También llamó a que las personas nos interesemos por apoyar a este tipo de proyectos que permiten mejorar la vida de las personas con discapacidad.

La escuela para perros guía funciona gracias a donaciones de personas y empresas, así como con la organización de visitas a las instalaciones, donde ofrecen una comida “a ciegas” (en la que cubren los ojos de los asistentes, con el fin de sensibilizarlos sobre la discapacidad visual), y con una clínica veterinaria.

Silvia Lozada, presidenta del patronato y fundadora de la asociación, hizo un llamado a la sociedad para realizar donativos o apadrinar a un perrito guía, ya que la escuela ha tenido problemas económicos a partir de la pandemia, cuando no pudieron recibir visitas en sus instalaciones ni brindar servicios veterinarios para financiar sus actividades.

Para conocer más de este proyecto visita su página web perrosguia.org.mx.