Ssa registró un descenso de 12.9% en la mortalidad

CIUDAD DE MÉXICO, enero 4 (EL UNIVERSAL).- La Secretaría de Salud (Ssa) reportó que en la tercera semana de diciembre de 2023 se registró un descenso de 12.9% de mortalidad materna, con respecto a los casos ocurridos en el mismo periodo de 2022.

En el país, del 17 al 23 de diciembre de 2023 se presentaron 566 decesos maternos, lo que representa 88 menos que los 644 registrados en la misma semana epidemiológica de 2022.

El grupo de edad que registró más casos de mortalidad materna fue el de mujeres entre 40 y 44 años, de acuerdo con la Dirección General de Epidemiología (DGE) de la Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.

Según el Informe Semanal de Notificación Inmediata de Muerte Materna, la mortalidad materna fue de 26.5 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.

Los hospitales de la Ssa encabezan la lista en donde se han registrado las defunciones maternas, con 250; le sigue el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) con 118; después, 107 muertes maternas sin atención en ninguna institución; en instituciones privadas y otras fueron reportados 58 decesos; en el IMSS-Bienestar, 12; en el ISSSTE, 10; y en la Secretaría de Marina (Semar) se reportó un caso.

"Un 73.2% de las defunciones fueron notificadas por la institución en donde ocurre la defunción", especifica el informe semanal elaborado por la Secretaría de Salud.

Las principales causas de defunción fueron: obstétricas indirectas no infecciosas (109 casos); hemorragia obstétrica (108); edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, parto y puerperio (90); aborto (46); complicaciones del embarazo, parto y puerperio (43), y embolia obstétrica (24).

Otros motivos son: enfermedad del sistema respiratorio (24); trastornos de la placenta (21); sepsis y otras infecciones puerperales (21); dengue grave (12); otras causas (9); trauma obstétrico (7); anemia (2); muerte de causas no específicas (2); causas obstétricas indirectas infecciosas (16); y sin clasificar (22).

Las entidades que más defunciones maternas registraron son: Estado de México, con 70 casos; Chiapas, Guerrero y Veracruz, con 37 cada una, y Jalisco con 32. Esas entidades sumaron 39% de los decesos.

Por el contrario, los estados con menos reportes de muertes maternas son: Campeche (1); Colima (3); Aguascalientes (3); Baja California Sur (4); Nayarit (4), y San Luis Potosí (5).

La Ssa recomienda que las mujeres embarazadas y personas gestantes acudan a la unidad médica más cercana a revisiones rutinarias y, en especial, en caso de experimentar una o más señales de alarma, como dolor de cabeza intenso que no desaparece con reposo o que empeora, mareos, desmayos o convulsiones, visión borrosa, zumbido de oídos y/o temperatura corporal igual o mayor a 38 grados.

Otros datos de alarma son: hinchazón extrema de manos, pies o cara, dificultad para respirar, dolor en el pecho o latidos cardíacos acelerados, náuseas y vómitos intensos, dolor abdominal fuerte o contracciones frecuentes, falta de movimiento del feto, sangrado o salida de líquido transvaginal, cansancio extremo y ansiedad, angustia o tristeza sin causa aparente.

Es importante tener presente que toda mujer embarazada o persona gestante puede presentar una complicación aún sin factores de riesgo. Para la detección oportuna es necesaria la adecuada atención prenatal con al menos cinco revisiones médicas desde el primer trimestre del embarazo.

De igual forma, es fundamental tener claro que ante cualquier contingencia médica relacionada con el embarazo hay que acudir al centro de salud u hospital donde la persona recibe atención médica integral gratuita.

El Dato

70 casos de mortalidad materna se reportaron en el Estado de México.