Solicitantes de becas de doctorado al extranjero reclaman irregularidades en el proceso de Conahcyt

undefined
undefined

Un grupo de 86 solicitantes de becas para estudios de doctorado en el extranjero, que otorga el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), reclaman irregularidades en los procesos de evaluación, selección y asignación de apoyos.

De acuerdo con los postulantes, la falta de comunicación y transparencia en la fase de selección ha derivado en diversas interrogantes sin respuesta sobre el estado de las solicitudes, pues –a diferencia de otros años– ni siquiera se hicieron públicas las actualizaciones en plataformas ni las listas de resultados.

En entrevista, Eduardo Barredo y Andrea Serrano, parte de este grupo de solicitantes, explicaron que, de inicio, entre las características de la convocatoria, en esta ocasión las postulaciones se hicieron a través de una plataforma diferente (MIIC), a partir del cambio en la denominación de la dependencia.

Por otro lado, los criterios de evaluación –que son cinco– fueron modificados, además de que se aplazó un mes la fecha en la que inicialmente se entregarían los resultados, debido a que los investigadores que debían valorar las aplicaciones no tenían el tiempo necesario para hacerlo, según les informaron funcionarios del Consejo.

La convocatoria inicial para las becas al extranjero fue publicada por el Conahcyt a mediados de este año, recuerdan los postulantes, aunque tanto Eduardo como Andrea habían iniciado sus procesos de admisión a los programas educativos que les interesaban prácticamente un año atrás.

Tras la entrega de documentos, se suponía que para el 18 de agosto ya habría una publicación de las personas aceptadas en el programa. Ellos se postularon para becas al extranjero, en específico para estudiar doctorados en el área de Ciencias y Humanidades, y Ciencias Físicas.

Los estudios de Andrea se desarrollan específicamente en el área de Humanidades, y son una combinación de Psicología Educativa y Educación para la Ciudadanía. Por ello, su proceso de aplicación de beca era para estudiar un doctorado en Inteligencia Artificial en el reconocimiento de emociones en escuelas en la Universidad de Navarra en Pamplona, España.

“La situación actual es que yo en lo personal no puedo entrar a mi posgrado porque no cuento con el financiamiento para poder cursar un doctorado en el extranjero”, lamenta Andrea.

En septiembre pasado, estudiantes de posgrado llevaron a cabo una protesta frente a las instalaciones del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt) para exigir restitución de becas.
En septiembre pasado, estudiantes de posgrado llevaron a cabo una protesta frente a las instalaciones del Conahcyt para exigir restitución de becas. Foto: Cuartoscuro

Lee: Conahcyt prioriza solo 18% de los programas de posgrado para una beca; hay más de 100 universidades afectadas

En tanto, Eduardo postuló a una beca para estudiar un doctorado en Rusia, donde desde septiembre está participando en una pasantía. Admite que su situación no es tan drástica como la de algunos de sus compañeros, pues puede permanecer en aquel país gracias a que el gobierno ruso paga su colegiatura, por lo que el recurso del Conahcyt pensaba destinarlo a su manutención.

Su área de estudio es Ciencias Físicas, con especialidad en Óptica e investigaciones en metamateriales y nanofotónica, que tienen aplicaciones tanto en la industria como en la física fundamental. Los desarrollará en la Universidad ITMO de San Petersburgo. Graduado de la Maestría en Ciencias Físicas de la UNAM, ya había accedido antes a la beca Conahcyt para esos estudios.

Eduardo cuenta que a pesar de que muchos postulantes sabían que el número de becas se ha ido reduciendo y la situación no era ideal, aplicaron al doctorado con el conocimiento de que en 2022 se habían entregado 280 nuevas becas para ese nivel de estudios en el extranjero, incluyendo dos alcances a los resultados iniciales.

“La situación es que cuando se dan los resultados (este año), no publican cuántos eran los acreedores de estas becas. De ahí surge nuestra inquietud, porque si ellos hubieran publicado desde un principio cuántas becas se iban a dar y cuántas se dieron, nosotros no hacemos nada; entendemos que quizá el presupuesto fue menor”, dice el postulante.

Consultado al respecto, el Conahcyt señaló que su postura ha sido difundida en diversos comunicados, en los que insisten en que no se han recortado o eliminado becas, en que se incrementó el presupuesto asignado anualmente al rubro y en que una beca de doctorado para estudios en el extranjero asciende al doble de una nacional, es decir, 436 mil 249 pesos anuales.

Sobre la convocatoria específica de becas para estudios de posgrado en el extranjero, el Consejo informó en un comunicado que los resultados fueron notificados únicamente mediante correo electrónico a cada una de las personas beneficiadas. Sin especificar la cifra total de personas seleccionadas, precisó que se recibieron 401 solicitudes, de las que 301 fueron consideradas para evaluación, mientras que 95 no.

María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), durante su intervención en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional.
María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional. Foto: Cuartoscuro

Lee: Otorgan suspensión definitiva a favor de la Universidad Autónoma de Chihuahua contra recorte de becas Conahcyt de posgrado

Además, reducen número de becas

Después de una reunión que sostuvieron con Conahcyt, y solo por ese medio, los solicitantes se enteraron de que el número de beneficiarios fue de 49.

En el relato de los hechos que hicieron público, narran que tras dirigir una carta de inconformidad el pasado 16 de septiembre al presidente Andrés Manuel López Obrador; a la directora del Conahcyt, María Elena Álvarez-Buylla, y a la subdirectora de becas al extranjero Christelle Lazareno Le Pavec, se les concedió una cita el 28 del mismo mes.

En ella, sin que la directora estuviera presente, los funcionarios carecían de información básica como datos precisos sobre el presupuesto para las becas, el funcionamiento de la plataforma MIIC –donde ahora se hacen las postulaciones– o el personal a cargo de la comunicación con los postulantes. Fue después de horas de diálogo que las autoridades informaron el número total de seleccionados.

“Además, se hizo énfasis en que posiblemente no todas las personas seleccionadas formalizarán su beca, por lo que el número final de personas beneficiarias podría ser menor. Se anunció también que, en caso de que alguien entre esas 49 personas seleccionadas no formalice su beca, los fondos que están destinados a ellos se redirigirán hacia programas de posgrado a nivel nacional”, se lee en el documento.

Respecto a 2022, cuando se autorizaron 280 becas al extranjero, las 49 otorgadas en 2023 representan una disminución de 83%. Ese último año es el único en el que se registró un crecimiento en lo que va de este sexenio, pues mientras que en 2019 se autorizaron 196 becas, en 2020 fueron 135 y en 2021 solo 80. Las contempladas para 2023, subrayan los inconformes, corresponden a menos de dos por cada estado del país.

“Nos enteramos de que el número era mucho menor de lo que jamás había sido, y debido a que hay planteamientos de que ahora hay más becas que antes, nuestra posición es que si se supone que no hay reducción de becas al extranjero en general, nuestra petición al Conahcyt es que haga segundos alcances para que más chicos puedan recibir esas becas, ya que muchos se van a quedar sin asistir a las universidades en las que ya fueron aceptados”, lamenta Eduardo.

Andrea agrega que los argumentos ni siquiera han sido consistentes, pues primero se refirió una reorganización de presupuesto para las diversas convocatorias; sin embargo, a su juicio no puede abandonarse la responsabilidad social de seguir apoyando los estudios en el extranjero para priorizar los nacionales, pues es necesario prever recursos para todos los programas y áreas.

“Por ejemplo, yo entro en tres áreas prioritarias y aun así a mí no se me otorgó la beca. La educación para la ciudadanía está hecha para mediar conflictos, para solucionar problemas sociales, para activar la participación ciudadana y ahora enfocada a la cuestión de emociones la inteligencia artificial, yo veo que realmente hay una necesidad de México por incorporar esta nueva educación tanto en la educación formal como en la educación para la sociedad”, asegura Andrea.

Lee: Conahcyt deja sin becas a estudiantes de posgrado: hay 450 afectados solo en CDMX

Los dos postulantes señalan que no han existido argumentos por parte del Conahcyt, además de la falta de publicación de resultados. También se les prometió una retroalimentación sobre los motivos de no selección, acompañada de los criterios de evaluación, la cual no ha sucedido. En este momento, lo único que pide el grupo de solicitantes, reiteran, es transparencia.

“Para nosotros es muy claro que se han ido reduciendo los números de becas nuevas y totales al extranjero, entonces los números ahí están. Lo que queremos es que este año se publiquen esos resultados y si ellos dicen que no hay reducción de becas, den el mismo número que el año pasado, y si no lo van a dar, hagan el comunicado diciendo por qué razón”, reclama Eduardo.