Sismos en Magdalena Conteras sacuden zonas de la CDMX; van al menos 10 réplicas

Especial
Especial

Sismos de magnitud 3 y 2.2, originados en la alcaldía Magdalena Contreras, sacudieron a la Ciudad de México.

El primero de ellos ocurrió cerca de las 10:20 de la noche de este miércoles, provocando al menos 10 réplicas de menor intensidad, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional.

La Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil lo describió como un movimiento telúrico, pero descartó daños.

“Luego de establecer comunicación con las Unidades de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de las Alcaldías, no se reportan incidentes por el sismo de esta noche”, publicó.

Tanto el secretario de Gobierno capitalino, Martí Batres, como la jefa de gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum descartaron afectaciones.

Entérate | Por qué México es proclive a sufrir tantos terremotos y tan fuertes

Para la mañana de este jueves, el Servicio Sismológico reportó otro movimiento de magnitud 2.2,originado también al noroeste de la Magdalena Contreras.

El sistema de alertamiento temprano SkyAlert reportó que hasta ahora 12 sismos con epicentro en la Ciudad de México.

¿Por qué no suena la alerta sísmica?

La mayoría de los temblores en la Ciudad de México son consecuencia de sismos en otros estados de la República, principalmente en las costas del Pacífico, sin embargo, la capital mexicana también puede ser el epicentro.

Esto se debe a pequeñas fallas activas que la capital y porque hay tensión regional acumulada, ante el hundimiento del Valle de México.

Hay que recordar que la alerta no puede advertir ondas que se originan en el Valle de México, además de que solo detecta sismos que se originan en el Pacífico mexicano.

Microsismos, asociados a pequeñas fallas: Sheinbaum  

Ante los microsismos, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que se va a reunir este viernes con la Red ECOS de Sismología para que brinden mayor información.

Este jueves solo detalló que los microsismos ocurren ocasionalmente en el Valle de México, suelen presentar magnitudes pequeñas menores a 3.8 y pueden generar aceleraciones que los hacen perceptibles solamente en las zonas próximas al epicentro.

“Cuando el epicentro es aquí, pues se siente en el mismo momento, no hay manera científicamente de saber que va a ocurrir un microsismo, por eso no se alerta, o no se prende la alerta sísmica”, reiteró.

“Estos microsismos se encuentran en una región próxima a una secuencia de eventos similares ocurridos en 1981 en la zona de Mixcoac. Asimismo, estos eventos están asociados a la activación de pequeñas fallas pertenecientes a la Sierra de las Cruces, formación que separa al Valle de México del Valle de Toluca”, detalló.