Sindicato industrial alemán busca aumento salarial de 7%; argumenta que compañías pueden pagarlo

Un trabajador en un horno de la empresa acerera Salzgitter AG, en Salzgitter, Alemania, el 22 de marzo del 2018. (Foto AP /Markus Schreiber)

BERLÍN (AP) — El mayor sindicato industrial de Alemania anunció el lunes que pedirá un aumento salarial de 7% para millones de trabajadores en las negociaciones que comenzarán más adelante este año, argumentando que las compañías —incluyendo las automotrices y las fabricantes de maquinaria— pueden pagarlo.

La directiva del sindicato IG Metall, del sector metalúrgico, indicó que recomienda el marcado aumento salarial para 3,9 millones de trabajadores dado “el nivel de precios persistentemente alto”. Añadió que las compañías tienen gran cantidad de pedidos y que, si bien los precios no están aumentando tan rápido como antes, los pagos únicos acordados en el convenio anterior han sido mermados por la inflación.

En la más reciente ronda de negociaciones, IG Metall y los empleadores acordaron a fines de 2022 los aumentos salariales por un total de 8,5% en dos años, más pagos únicos de 3.000 euros (unos 3.200 dólares), a fin de amortiguar el efecto de la alta inflación. El gobierno, que buscaba suavizar el impacto de los aumentos de precios sin provocar una espiral inflacionaria, favorecía tales pagos libres de impuestos.

En esta ocasión IG Metall pidió un incremento de 7% en un pacto para un año. Señaló que entiende que algunas compañías tienen una situación volátil, pero argumentó que ello no contradice la solidez general y el alentador panorama económico de la industria.

En Alemania, los salarios por lo general son acordados en negociaciones entre empleadores y sindicatos que cubren todo un sector de la economía, y usualmente el acuerdo forjado en una región se cumple a nivel nacional. El acuerdo actual de IG Metall expira a fines de septiembre.

La inflación anualizada en Alemania fue de 2,4% en mayo, un descenso con respecto al 9% registrado a inicios del año pasado.

La economía del país, la mayor de Europa, ha luchado para impulsar el crecimiento. Los empleadores han argumentado que la situación económica no permite grandes aumentos salariales.