SientoColor, un sistema para identificar colores con el tacto

undefined
undefined

SientoColor, creado por Harumi Sofía Tanaka Tsutsumi, es un sistema diseñado especialmente para identificar las prendas a través del tacto y que puedan elegirlas de manera independiente en cualquier lugar. 

En el seminario de investigación de diseño industrial de la Universidad Anáhuac México, se encontró una solución para atender esta problemática a la que se enfrentan diariamente las personas con discapacidad visual al acudir a las tiendas. 

¿Cómo eligen el color de su ropa las personas con discapacidad visual? 

Las propias personas con discapacidad visual le ayudaron a vislumbrar los obstáculos a los que se enfrentan apenas entran a una tienda: elegir sus prendas de manera independiente, identificar colores y/o patrones y combinar la ropa correctamente para vestirse de acuerdo con los estándares sociales.

“Surgió a partir de mi interés por cómo se desenvuelven las personas con alguna discapacidad visual en su vida cotidiana. Por medio de pláticas con ellas surgió el tema de cómo perciben los colores, cómo combinarlos y sentirse bien sin ser juzgados”, explica la alumna de 23 años, nacida en la Ciudad de México. 

SientoColor está inspirado en una guía de colores llamada Feelipa Color Code, en la que se usan figuras geométricas para representar cada color. Esta se adaptó con textos en Braille para explicar el significado de cada figura y facilitar la percepción háptica. 

Además, se integró en etiquetas fáciles de ubicar en prendas y en lugares como bolsas de tela y otras guías portátiles, de acuerdo con información del blog del Instituto Mexicano de Turismo y Accesibilidad (IMETAC), facilitador de la metodología para desarrollar el proyecto.

Te puede interesar: Personas con discapacidad exigen reforma para inclusión laboral; iniciativas, frenadas en Congreso y con resistencia de empresas

SientoColor, una oportunidad única para crear moda accesible 

A todo lo anterior hay que sumar otras situaciones, como la falta de apoyo de parte del personal y la inexistencia de accesibilidad en las tiendas.

Para el seminario se desarrolló una serie de prototipos para descubrir las áreas de mejoramiento y se llevaron a cabo simulaciones de compra de ropa para validar su potencial. 

De ahí, se comprobó que para diseñar cualquier producto accesible se requiere de la participación de personas con discapacidad durante todo el proceso, desde que solo es una idea hasta que se crea. 

“Al ser un proyecto de diseño cocreativo realizado de la mano de personas con discapacidad visual, siempre se tuvo retroalimentación objetiva que ayudó a que el proyecto se encaminara de manera correcta. Claro, hubo algunos ajustes a lo largo del proceso de diseño, pero la esencia de la idea inicial se mantuvo firme”.

“Quizás lo que más me sorprendió del resultado final es la versatilidad del diseño generado. Un sistema táctil tan sencillo como SientoColor puede implementarse no solo en la industria de la moda, sino también del arte, ciencias, educación, entre muchas otras”, señala Tanaka. 

SientoColor aún está en estado de prototipo, pero ya se está inscribiendo en varios concursos para darle visibilidad, de acuerdo con Alfonso Díaz, director de diseño del IMETAC y docente en esa universidad.  

Sin embargo, ya obtuvo el segundo lugar en el concurso de carteles de investigación en la Universidad Anáhuac México. 

“El diseño fue pensado de manera estratégica para que su producción e implementación fuera lo más sencillo posible. Me gustaría que SientoColor pudiera llegar a todas las tiendas de ropa del mundo. Cuando hice las sesiones de validación con personas con discapacidad visual, me di cuenta de lo poderoso y útil que puede ser este diseño para impulsar su independencia y desarrollo personal”, expresa la joven emprendedora. 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en todo el mundo se estima que aproximadamente 2 mil 200 millones de personas viven con una deficiencia visual, desde moderada hasta grave, y que de esos, 36 millones son ciegas.

 

Este texto se publicó originalmente en el sitio Yo También.