Semarnat demanda penalmente a Grupo México por no cumplir con reparación del daño del derrame en Río Sonora

undefined
undefined

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnart) demandó penalmente a la empresa minera Grupo México, por negarse a continuar con la reparación del daño a causa del derrame en el Río Sonora, ocurrido en 2014.

“Nosotros ya estamos en una acción penal contra grupo México porque no aceptamos lo que dicen, que ya remediaron; no lo aceptamos porque, si no, nosotros como Estado mexicano no estuviéramos directamente en territorio”, dijo María Luisa Albores, titular de Semarnat.

La funcionaria aseguró que no aceptan el cierre del fideicomiso Río Sonora, uno de los tres acuerdos que la Procuraduría Federal del Ambiente (Profepa) y Grupo México firmaron para resarcir el daño ambiental, a la salud de las personas y los daños materiales que dejó el derrame.

Este fideicomiso se extinguió en 2017, pero la Suprema Corte de Justicia de la Nación instruyó su reapertura en 2020; sin embargo, Grupo México se ha negado a esta orden.

Lee: AMLO reconoce falta de plan en reparación del daño tras contaminación del Río Sonora en 2014

derrame río sonora
El 6 de agosto ocurrió un derrame en el Río Sonora, causado por una minera de Grupo México. Foto: Cuartoscurto/Archivo

¿Qué contemplaba el fideicomiso del Río Sonora?

En el convenio ambas partes acordaron tres ejes importantes para remediar el impacto ecológico derivado del derrame. Por un lado, la elaboración de un Programa de Remediación Ambiental, seguido de la constitución del Fideicomiso ‘Río Sonora’ donde los recursos serían destinados a resolver el desastre ambiental y, finalmente levantar la clausura a la empresa de Grupo México que ocasionó la contaminación de los ríos.

El monto comprometido fue de 2,000 millones de pesos, los cuales se entregarían en cuatro ministraciones de 500 mil millones de pesos; sin embargo, según la funcionaria, sólo se entregaron 1,000 millones de pesos a través de un Comité Técnico, conformado por 5 personas, quienes tenían el control de los gastos.

Según el informe de Semarnat, dicho comité aprobó gastos agropecuarios por 267.6 millones de pesos, unidades económicas por 156.3 millones de pesos, pagos a jornaleros y prestadores de servicios por 12.7 millones de pesos, tomas de agua por 164.8 millones de pesos, tinacos por 185 millones de pesos, pipas por 74.1 millones de pesos, entre otros.

En total, los gastos aprobados ascienden a 1,232.90 millones de pesos. Sin embargo, no se encontraron recibos que justifiquen dicho monto.

derrame rio sonora
Río Sonora. Foto: Cuartoscuro/Archivo

La actual administración de Semarnat añadió que de los 1,000 millones de pesos del fideicomiso, le fueron devueltos a Grupo México 77 millones de pesos.

Otra de las irregularidades denunciadas por la dependencia fue que una parte de la compra de tinacos se hizo al Colegio de Ingenieros Ambientales de México, fundado por  Rodolfo Lacy, quien era subsecretario de Planeación de la dependencia en el sexenio pasado y presidente del fideicomiso.

“Se le entregaron 28.6 millones de pesos, además de otros 156 millones destinados al Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora”; dijo Albores.

Lee también: Tras 9 años, Semarnat reconoce responsabilidad de Grupo México en la contaminación del Río Sonora y presenta dictamen

Contaminación aún persiste

Semarnat realizó un nuevo dictamen para determinar que la calidad del agua, suelo, aire sean acordes tanto para los ecosistemas como las comunidades afectadas y encontró que aún existe contaminación en el área.

Se realizaron 18 jornadas de trabajo donde se reunieron con comunidades y representantes del sector ambiental. Además, se obtuvieron 120 muestreos de agua superficial, 66 de agua de pozo, 156 muestras de red de abastecimiento, 39 pruebas de sedimentos, 96 de aire, 131 de suelo y ocho muestras de flora y fauna.

Las muestras fueron realizadas por laboratorios y personal técnico acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación (ema) que su vez certifica al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)  y al Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) para la entrega de los resultados.

Para determinar la calidad del aire, suelo, flora y fauna el INECC señaló que los metales rebasan los valores permitidos por las normas nacionales e internacionales, además determinó que el incremento en las concentraciones de diferentes metales detectados se relaciona con la cercanía al punto donde ocurrió el derrame.

derrame rio sonora
Residuos contaminantes por el derrame en Río Sonora. Foto: Cuartoscuro/Archivo

Sobre las observaciones en las poblaciones de insectos, éstas muestran que la actividad minera está relacionada con la afectación a los ecosistemas de la región. En cuanto a la calidad del aire, el incremento de mercurio excedió los valores recomendados y se encontraron altos niveles de acidez en el suelo que pueden permitir movilización de elementos como el aluminio.

En atención a la calidad del agua y sedimentos, el IMTA determinó que el derrame a causa de un mal diseño hidrológico del sistema Tinajas 1 llevó a que a lo largo del río existan concentraciones de metales pesados asociados a jales que comprueban la contaminación del agua. Además, se encontró mercurio, geológicamente inexistente, en agua y sedimentos.

Los resultados también arrojaron acaparamiento de agua subterránea y sobreexplotación de los mantos acuíferos; mientras que, en los pozos de agua potable hay presencia de arsénico, hierro y fluoruros que generan acumulación en seres vivos con implicaciones negativas en la salud de las personas. 

Lee más: Alimentos, fauna y agua envenenados, los peligros con los que se vive tras derrame en Río Sonora

Finalmente, los metales pesados encontrados en sedimentos son un indicativo de contaminación por encima de valores asociados a la geología del sitio.

La dependencia insiste en que los daños al hábitat, ecosistemas y recursos naturales e hídricos no se evaluaron por completo; y sólo se hizo un análisis del impacto en el suelo.

derrame rio sonora
Trabajos de limpieza por la contaminación causada en el Río Sonora por derrame de minera de Grupo México. Foto: Cuartoscuro

El derrame en el Río Sonora

El 6 de agosto de 2014, una falla en un represo, utilizado en la operación de la mina Buenavista del Cobre, que pertenece a Grupo México, provocó un derrame de 40,000 m3 de sulfato de cobre acidulado en el Arroyo Tinajas.

Como resultado del derrame tóxico, más de 25 mil habitantes de siete municipios resultaron afectados con el suministro de agua y con el sustento de la economía familiar debido a que su actividad económica es la agricultura.

Entre las causas del derrame están: la falta de una válvula de seguridad para prevenir la fuga, trabajar sin estanques de desbordamiento ni geomembranas impermeables, y no tener permisos ambientales, entre otras. Todas ellas se le pueden atribuir a la falta de cumplimiento de las normas ambientales por parte de Buenavista del Cobre.

La Semarnat declaró que lo ocurrido en el Río Sonora es “el mayor desastre ecológico en la historia nacional”.