Santos pide que Amartya Sen y Muhammad Yunus no sean perseguidos en sus países

Cartagena (Colombia), 27 ene (EFE).- El expresidente colombiano Juan Manuel Santos pidió este sábado en Cartagena que no se persiga más a los premios Nobel Amartya Sen, de la India, y Muhammad Yunus, este último encarcelado el pasado 1 de enero por un tribunal de Bangladesh.

“Que de este Hay Festival salga un reclamo para que este par de premios Nobel no los persigan allá en sus propios países”, dijo el también nobel de paz durante una charla con el periodista Michael Stott en el Centro de Formación de la Cooperación Española.

Yunus, conocido como el banquero de los pobres y tres de sus colegas del Banco Grameen, recordado por los microcréditos, fueron penados con seis meses de prisión aunque fueron dejados en libertad mientras esperan una apelación.

Santos recordó que cuando fue presidente aplicó las teorías “sobre la necesidad de tener ética y moral en la economía y en la política” que conoció en una clase magistral del profesor Sen, de quien también dijo “fue el inspirador para el desarrollo del índice de felicidad que se creó en Bután”.

“Sen hoy está siendo perseguido por el gobierno de la India precisamente por defender la libertad y la justicia social”, detalló el nobel de paz.

Lucha contra la pobreza

La lucha contra la pobreza ha sido de la humanidad hace mucho tiempo, según Santos.

”Colombia tenía unos de los índices más altos de pobreza y de desigualdad, y es evidente que era y sigue siendo un freno a nuestro desarrollo e inclusive a la paz”, explicó Santos autor del libro “La batalla contra la pobreza”.

Agregó: “Cuando uno identifica las necesidades de la gente a focalizar la inversión social donde tenga el mayor impacto en la lucha contra la pobreza”.

En el índice de pobreza multidimensional no se incluye el aspecto monetario, “porque, como decía Sen, de qué sirve si una persona gana cien dólares pero no tiene acceso a la salud y a la educación, de qué le sirven los cien dólares”.

“Entonces hay que identificar cuáles son las necesidades básicas para identificar si una familia lleva una vida digna, y esto cambia de país en país ya que no siempre tienen las mismas necesidades”, añadió.

Para Santos, uno de los problemas es “el mal gobierno, pero también fenómenos como el cambio climático, la gente que tiene que desplazarse por la violencia”.

“Hay muchos factores que conspiran permanentemente y eso es lo que hay que manejar”, dijo Santos.

Recordó el gran golpe externo que sufrió la economía en 2015 porque “de un momento a otro se bajó el precio del petróleo del cual Colombia dependía fiscalmente y aunque fue un golpe muy duro, nos dedicamos a cuidar los indicadores sociales y a pesar de ese golpe tan duro los indicadores de lucha contra la pobreza y la desigualdad no se deterioraron”.

Añadió que una condición “muy necesaria” para que la lucha contra la pobreza sea efectiva y se fortalezca en el tiempo es “que los gobiernos continúen aplicando las políticas públicas que funcionan y desechen las que no funcionan”.

(c) Agencia EFE