Santa Cruz: tras varios días de huelga, los docentes realizaron una masiva marcha en reclamo de mejoras salariales

Río Gallegos. Santa Cruz. ADOSAC (Asoc Docentes de Santa Cruz) convocó a docentes de varias localidades de la provincia, que se reunieron en la ciudad para marchar en contra del gobierno de Alicia Kirchner. Marcharon por el centro hasta la casa de gobierno.
Río Gallegos. Santa Cruz. ADOSAC (Asoc Docentes de Santa Cruz) convocó a docentes de varias localidades de la provincia, que se reunieron en la ciudad para marchar en contra del gobierno de Alicia Kirchner. Marcharon por el centro hasta la casa de gobierno. - Créditos: @Horacio Córdoba

EL CALAFATE.- Desde que empezó el ciclo lectivo, en Santa Cruz ya hubo más días de huelga docente que de clases, al totalizar hoy 20 días de paro y 17 de clases. Las duras medidas docente enfocadas en lograr aumentos salariales se vio hoy reflejada en una marcha de maestros y estatales realizada en Río Gallegos que culminó frente a la gobernación con duros discursos a la gobernación de Alicia Kirchner.

Un anuncio de aumento de última hora difundido anoche desde la gobernación destinado al sector docente, tampoco pudo frenar hoy la movilización a la que llegaron representantes de los maestros de todas las localidades.

Portando letreros de sus escuelas y jardines y con la consigna de “Salarios dignos” y “Basta de ajuste”, los docentes marcharon por las calles donde no faltaron denuncias por el estado edilicio de las escuelas, o el cierre de salas en algunas escuelas en tanto que siempre está latente el pedido de renuncia dirigidos a Cecilia Velázquez, la titular del Consejo Provincial de Educación.

Río Gallegos. Santa Cruz. Tras recorrer varias cuadras del centro de la ciudad, los manifestantes se detuvieron frente a la gobernación santacruceña donde hubo discursos de cada sector.
Río Gallegos. Santa Cruz. Tras recorrer varias cuadras del centro de la ciudad, los manifestantes se detuvieron frente a la gobernación santacruceña donde hubo discursos de cada sector. - Créditos: @Horacio Córdoba

A la marcha encabezada por la Asociación de Docentes de Santa Cruz, ADOSAC, se sumaron trabajadores judiciales y de otros organismos del estado provincial, en tanto una fuerte columna representó a los que trabajan en el Yacimiento Carbonífero Río Turbio, YCRT que depende del estado nacional.

Los representantes del Consejo de Educación representado por el vicepresidente del organismo, Ismael Enrique, propusieron incrementar el ítem título en un 30% que en el sueldo global del mes de abril representa un 8,11% de aumento, según las estimaciones oficiales. A este porcentaje se suma al 7% de incremento equivalente a la inflación de marzo por aplicación de la cláusula gatillo. De este modo -y siempre según el cálculo del Gobierno- los maestros percibirán en abril un 15,11% de aumento.

Río Gallegos. Santa Cruz. La marcha recorrió varias cuadras, a los docentes se sumaron jubilados y referentes de otros sectores de la administración pública.
Río Gallegos. Santa Cruz. La marcha recorrió varias cuadras, a los docentes se sumaron jubilados y referentes de otros sectores de la administración pública. - Créditos: @Horacio Córdoba

“De esta manera, en lo que va del año 2023, el salario docente alcanza un aumento acumulado del 34,13%; mientras que la inflación acumulada en el mismo período es de 19,89%”, informó anoche el Consejo de Educación luego que finalizara la reunión denominada de “subcomisión salarial” que no es técnicamente una paritaria. El anuncio no levantó el paro, que hoy cumple el último día de los 4 anunciados para esta semana, ni desactivó la movilización que circuló por las calles de la provincia.

El porcentaje ofrecido fue tomado, por ahora con cautela y las medidas de fuerza previstas para la semana que viene quedaron supeditadas a lo que decidan las asambleas de maestros que se realizarán en las próximas horas. “Entendemos que ha sido un logro de la lucha, ese diálogo que estaba cerrado y se abrió para otros temas” consideró este mediodía Javier Fernández, secretario general de la Asociación de Docentes de Santa Cruz, ADOSAC.

Río Gallegos. Santa Cruz. En las rejas de la gobernación, los docentes fueron dejando los letreros con los reclamos al gobierno de Alicia Kirchner.
Río Gallegos. Santa Cruz. En las rejas de la gobernación, los docentes fueron dejando los letreros con los reclamos al gobierno de Alicia Kirchner. - Créditos: @Horacio Córdoba

“Y si bien es un 8%, que en realidad esperábamos que fuese al básico, pero ha sido al título, no dejamos de reconocer que es un 8% que pasa a formar parte del salario. Lo vamos a decir en la asamblea y en nuestro congreso”, afirmó el dirigente al referirse a la continuidad o no de las medidas. Sobre el ofrecimiento salarial aseguró: “E s un avance, pero los compañeros van a decidir si es suficiente o no… lo van a decidir los compañeros de las 14 filiales” .

Ante la acuciante situación de la educación provincial, en las principales localidades se repitieron en las últimas semanas, marchas de familias autoconvocadas solicitando al Gobierno provincial que regularice el salario docente y garantice la educación en las escuelas de la provincia. Ayer en Río Gallegos hubo un “bocinazo” que se extendió por dos horas durante las calles de Río Gallegos.

Río Gallegos. Santa Cruz. En las pacartas se destacan dibujos de la gobernadora Alicia Kirchner y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Cecilia Velazquez.
Río Gallegos. Santa Cruz. En las pacartas se destacan dibujos de la gobernadora Alicia Kirchner y la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Cecilia Velazquez. - Créditos: @Horacio Córdoba

“ Es una pena que tengamos que estar haciendo esto en lugar de estar en las aulas, con sueldos dignos y con escuelas en condiciones, con una situación laboral como corresponde, digna, algo que nos ganamos por derecho ”, afirmó al final de la caravana la docente Delfi Rivas, una histórica dirigente gremial y reconocida maestra. “Nos dicen ‘es un año electoral’, no me importa que sea año electoral, todos los años tenemos que hacer esto para poder conseguir un salario digno y condiciones dignas de trabajo, todos los años, con elecciones y sin elecciones, queremos sueldo digno y que nuestros alumnos estén en las escuelas”, agregó.

Un documento elaborado por la ONG “Argentinos por la Educación” reveló que en Santa Cruz un alumno que empezó primer grado en 2013, cuando finalizó 2018, había perdido el equivalente a un año y medio de clases por paros docentes, ya que se contabilizaron 261 días de medidas de fuerza, solo entre esos años. En lo que va del 2023, ya son más los días de paro que los días sin clases.