Lo que hay que saber sobre las reformas impulsadas por Milei y aprobadas por el Senado argentino

BUENOS AIRES (AP) — El presidente argentino Javier Milei logró que el Senado aprobara dos proyectos de reformas económicas, tributarias y de la administración pública con los que busca asegurarse gobernabilidad en su primera victoria legislativa desde que asumió el poder hace seis meses, aunque resignó algunos puntos vitales que buscará reflotar en la Cámara de Diputados.

Los senadores aprobaron el jueves en general las iniciativas oficialistas pero durante la votación por artículos modificaron y eliminaron cambios que impulsaba el mandatario ultraderechista para desregular la economía, achicar el Estado y asegurarse una mayor recaudación impositiva. El debate y la votación transcurrieron durante una sesión maratónica que se desarrolló en medio de violentas protestas protagonizadas por grupos izquierdistas.

Se prevé que la Cámara de Diputados, que en abril había aprobado y luego girado al Senado los dos proyectos, analice a fines de junio los textos sancionados por la cámara alta para decidir si acepta sus modificaciones o insiste con las versiones originales que el oficialismo había logrado consensuar con aliados circunstanciales y que contemplaban reformas más profundas. Este sería el último paso antes de las normas entren en vigor.

A continuación presentamos algunos puntos sobre los proyectos y su destino en el Congreso.

SEÑAL DE GOBERNABILIDAD

De aprobarse, éstas serán las primeras leyes de Milei desde que llegó a la presidencia en diciembre y un triunfo político que le garantizaría mayor gobernabilidad en un contexto desafiante debido a que su partido está en minoría en ambas cámaras legislativas y donde el mayor peso es del kirchnerismo —el sector peronista de centroizquierda que gobernó gran parte de los últimos 20 años—.

Milei necesita las leyes para hacer frente a la recesión económica, la inflación —cuya desaceleración debe seguir apuntalando— y una pobreza que afecta a más de 55% de la población, según estudios privados.

REFORMAS APROBADAS Y DESCARTADAS

El proyecto de la llamada Ley de Bases declara la emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética por el plazo de un año y faculta al Poder Ejecutivo a arrogarse poderes especiales en esas áreas, como tomar decisiones por decreto sin neceisdad de pasar por el Congreso. También incluye incentivos para las grandes inversiones por 30 años y facilidades para la explotación de recursos naturales y transferencias de ganancias al exterior.

En lo que se refiere a las modificaciones, el oficialismo aceptó excluir a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y medios públicos de la lista de empresas estatales que pueden ser privatizadas. Por otro lado, fue retirado del proyecto un capítulo que eliminaba una moratoria previsional para trabajadores que no alcancen los 30 años de aportes requeridos por ley para jubilarse.

El portavoz presidencial Manuel Adorni advirtió el jueves que el gobierno considera que todas las empresas públicas pueden ser privatizadas y acotó que “veremos si el momento” para lograrlo es en la cámara baja cuando se retome el debate “o más adelante”.

Respecto del paquete fiscal, los senadores aprobaron la creación de un nuevo blanqueo de capitales para los contribuyentes que no tienen sus activos declarados en el país pero rechazaron un capítulo que contemplaba el restablecimiento de un impuesto a los salarios y que el gobierno necesitaba para recomponer los ingresos del fisco. También aquel relacionado con el régimen de bienes personales en el país y en el exterior que aumentaba el piso a partir del cual una persona podía ser alcanzada por el tributo.

EL APOYO POPULAR, PARTE DE LA ESTRATEGIA

Según analistas, Milei ha venido ejerciendo su poder intentado apalancarse en el más de 46% de apoyo popular del que aún goza pese al brutal ajuste económico que ha aplicado, para presionar a la clase política en la toma de decisiones.

“Si uno se pregunta cómo hace Milei para convencer a otros actores que lo acompañen en sus decisiones, la estrategia ha sido decirle a la gente que los políticos no le dejan gobernar y de esa manera presionar a los legisladores para que le den las leyes”, dijo Lucas Romero, director de la consultora Synopsis Consultores. El partido oficialista La Libertad Avanza tiene apenas el 10% de las bancas del Senado y el 15% de las de la cámara baja.

Romero apuntó que “hay muchas perspectivas” de que los paquetes legislativos terminen siendo aprobados en la Cámara de Diputados “porque hay un sector dialoguista de la oposición que está necesitado de demostrar a sus votantes que da herramientas al presidente" —quien en las elecciones de noviembre obtuvo alrededor de 56% de los votos— y "que no lo va a dejar sin ninguna ley”.

CÁMARA DE DIPUTADOS, FUTURO ESCENARIO DE NEGOCIACIONES

El jefe de Gabinete Guillermo Francos —líder de las negociaciones en el Congreso— dijo que “pese a modificaciones que han surgido y algunos temas que han caído, no deja de ser hasta este momento un triunfo impresionante” del gobierno la aprobación de las reformas en el Senado e indicó que el oficialismo “tratará de recuperar en la Cámara de Diputados” las iniciativas que sufrieron traspiés.

El rechazo de algunos puntos de la reforma fiscal no alcanzó una mayoría agravada de dos tercios en el Senado, lo que podría facilitar al oficialismo la posibilidad de restituirlos cuando sean revisados por la cámara baja, que puede hacer valer una mayoría simple.

Marcelo J. García, director para las Américas de la firma de riesgo geopolítico Horizon Engage, dijo a The Associated Press que el gobierno está demostrando “que está en una curva de aprendizaje político, lo cual es positivo para los inversores y los mercados, cuya principal preocupación es saber en qué medida se materializarán sus promesas” de reforma. Pero advirtió que el Ejecutivo “tendrá que dialogar tema por tema para implementar al menos parte de su agenda de reformas”.