Qué se sabe del acuerdo entre Ucrania y Rusia para destrabar la exportación de granos

El ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, United Nations, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, durante la firma del acuerdo en Estambul
El ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, United Nations, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y el ministro de Defensa turco, Hulusi Akar, durante la firma del acuerdo en Estambul - Créditos: @OZAN KOSE

ESTAMBUL.- Mientras continúan los combates en el terreno, con la mediación de Naciones Unidas y el gobierno turco, Ucrania y Rusia firmaron este viernes en Estambul dos acuerdos que permitirán la exportación de cereales ucranianos bloqueados en los puertos del mar Negro y aliviar así la grave crisis alimentaria mundial.

Tras varias rondas de negociaciones, las delegaciones firmaron dos textos idénticos pero separados, ya que Ucrania se negó a rubricar ningún documento con Rusia. El pacto, negociado desde abril, establece “corredores seguros” para que los barcos ucranianos puedan entrar y salir de tres puertos del mar Negro, tanto en la ciudad de Odessa como en sus alrededores.

El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, Russian el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, su par turco, Hulusi Akar, y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan durante la firma del acuerdo
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, Russian el ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, su par turco, Hulusi Akar, y el presidente turco Recep Tayyip Erdogan durante la firma del acuerdo - Créditos: @OZAN KOSE

Ambas partes se comprometieron además a “no atacar” los buques de sus adversarios, según un funcionario de la ONU. ”Hoy hay un rayo de esperanza en el mar Negro, un rayo de posibilidad, un rayo de alivio”, reaccionó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, durante la ceremonia en el Palacio de Dolmabahce, en el estrecho del Bósforo.

Aunque la noticia fue recibida con dudas y escepticismo, el precio del trigo caía fuertemente el viernes en Chicago y en Euronext ya que se trata del primer pacto firmado entre los beligerantes desde que comenzó la ocupación de Ucrania el pasado 24 de febrero.

En Chicago, el bushel de trigo (unos 27 kg) para entrega en setiembre de 2022 perdía 4,43% a 7,7050 dólares hacia las 15 hora argentina.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, dijo que tiene poca confianza en que Rusia cumpla su parte del trato. ”La confianza de Canadá en la confiabilidad de Rusia es prácticamente nula. No han demostrado más que poca buena fe”, dijo Trudeau en una conferencia de prensa.

La crisis alimentaria desató fuertes protestas y reclamos en varios países que dependen fuertemente de las importaciones de granos de Ucrania y Rusia, desde Somalia y Egipto hasta Sri Lanka.

Granos de trigo ucranianos almacenados en Izmail, en la región de Odessa
Granos de trigo ucranianos almacenados en Izmail, en la región de Odessa - Créditos: @OLEKSANDR GIMANOV

El comienzo del conflicto

Ucrania y Rusia se encuentran entre los principales exportadores mundiales de granos. La crisis comenzó después de que Moscú desplegó buques de guerra a lo largo de la costa ucraniana sobre el Mar Negro. Kiev respondió colocando minas en esas aguas para disuadir un eventual ataque naval ruso. Eso significó que los puertos utilizados para exportar grano ucraniano quedaron bloqueados para la salida de granos. El Kremlin por su parte se apoderó de los silos de granos en las ciudades que fue conquistando, minó campos de granos para que no pudieran ser cosechados y destruyó varias instalaciones de almacenamiento de granos.

¿Cómo funcionará ahora la operación?

Según el acuerdo alcanzado este viernes, los capitanes ucranianos sacarán los barcos llenos de granos de los puertos de Odessa, Yuzhne y Chornomorsk. A través de corredores que no están minados, conducirán los barcos a los puertos turcos para descargarlos y luego enviar el grano a compradores de todo el mundo.

Al regresar, los barcos serán inspeccionados por un equipo de funcionarios turcos, de la ONU, ucranianos y rusos para garantizar que estén vacíos y que no lleven armas a Ucrania, una demanda clave de Rusia.

Un centro de comando conjunto con funcionarios de las cuatro partes se establecerá inmediatamente en Estambul para monitorear cada movimiento de las flotillas.

Se espera que la operación comience a enviar rápidamente cinco millones de toneladas de granos por mes. A ese ritmo, y teniendo en cuenta que ya se están transportando 2,5 millones de toneladas por tierra y río a los vecinos amigos de Ucrania, las reservas de casi 20 millones de toneladas deberían ser distribuidas en un plazo de tres a cuatro meses. Esto liberará espacio en las instalaciones de almacenamiento para la nueva cosecha que ya está en marcha en Ucrania.

¿Cuáles son los riesgos?

Debido a que no se ha negociado un alto el fuego amplio, los barcos deberán atravesar una zona de guerra, y cualquier enfrentamiento cerca de los barcos o en los puertos que utilizan podrían desbaratar todo el acuerdo.

La vigencia del pacto firmado este viernes es de 120 días y la ONU espera que se renueve.

¿El acuerdo reducirá los precios de los alimentos?

No. El hambre global es un problema constante causado por la mala distribución de alimentos y la manipulación de precios, que afecta a algunas partes del mundo año tras año. A menudo se ve agravada por los conflictos y también se ha visto afectada por el cambio climático. La guerra en Ucrania, que produce una gran parte del trigo del mundo, agregó una enorme carga a las redes de distribución de granos, elevando los precios y avivando el hambre.

Los funcionarios dicen que el acuerdo aumentará el flujo de trigo a Somalia en cuestión de semanas, evitando una hambruna, y debería conducir a una disminución gradual de los precios mundiales de los cereales. Pero considerando la fragilidad del pacto, es poco probable que los mercados de granos vuelvan a la normalidad de inmediato.

¿Qué sucederá con las exportaciones de Rusia?

Rusia también es un importante exportador de cereales y fertilizantes y el acuerdo debería facilitar la venta de esos productos en el mercado mundial.

El Kremlin afirmó repetidamente que sus existencias no se pueden exportar debido a las sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea.

The New York Times y AFP