¿Qué es el síndrome de Guillain-Barré del que se registran casos en Tlaxcala?

undefined
undefined

El síndrome de Guillain-Barré es una enfermedad en la que el sistema inmune ataca al sistema nervioso. Esto provoca que los nervios se inflamen y las piernas, brazos y torso se debiliten. En casos graves puede producir una parálisis casi total.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) se trata de una afección rara que puede perjudicar a personas de cualquier edad, y es más frecuente en hombres adultos.

Aunque es considerada una enfermedad poco común, en las últimas semanas ha llamado la atención pues en Tlaxcala ha habido un aumento inusual de los casos, e incluso ya se registró al menos dos muertes, presuntamente provocada por el consumo de pollo contaminado, informó la Secretaría de Salud del estado.

¿Qué es el síndrome de Guillain Barré?

El infectólogo Uri Torruco explicó a Animal Político que “el síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad rara donde los nervios periféricos que se encargan de sentir y mover nuestras extremidades se inflaman, y dejan de funcionar en la mayor parte de los casos”. 

Su avance es progresivo. La parálisis comienza en los pies y poco a poco va subiendo a otras partes del cuerpo, como las piernas y los muslos. 

Esto se agrava, dice Torruco, cuando se extiende hasta el tórax, pues causa problemas para respirar lo que es “potencialmente mortal”. Aunque no ocurre en todos los casos, pues destaca que esta afectación es  tratable. 

La mayoría de los casos se recuperan totalmente, sólo del 3 al 5% de los pacientes afectados mueren por complicaciones como “parálisis de los músculos respiratorios, septicemia, trombosis pulmonar o paro cardiaco”, según la OMS. 

¿Qué causa el síndrome de Guillain-Barré?

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) indican que este síndrome es poco común y afecta a aproximadamente 1 de cada 100,000 personas. Se estima que cada año entre 3,000 y 6,000 personas lo desarrollan en Estados Unidos.

Sin embargo, la Secretaría de Salud de Tlaxcala (SESA) emitió una alerta epidemiológica el pasado 6 de marzo por el “incremento inusual” de los casos de Síndrome de Guillain Barré en la entidad.

Aunque todavía no es claro su origen, se asocia con enfermedades gastrointestinales y respiratorias. El infectólogo señaló que generalmente en las pocas personas en las que ocurre este síndrome hay un factor desencadenante, “lo más común es una infección intestinal por un microbio que se llama Campylobacter jejuni”, un agente que generalmente causa gastroenteritis en la población. 

De acuerdo con los CDC las personas también pueden desarrollar SGB después de haber tenido influenza u otras infecciones (como el citomegalovirus y el virus de Epstein Barr). 

La Clínica Mayo también describe que una infección por COVID-19, infecciones respiratorias o gastrointestinales, o el virus de Zika son otras de las enfermedades que han padecido pocas semanas antes pacientes con el SGB. 

¿Qué tiene que ver lavar el pollo con Guillain-Barré?

En febrero de este año, la Secretaría de Salud de Tlaxcala (SESA) emitió una alerta epidemiológica por el “incremento inusual” de los casos de Síndrome de Guillain Barré en la entidad. Y este mes ocurrió el primer fallecimiento por SGB presuntamente provocado por el consumo de pollo contaminado, según informó la Secretaría de Salud del estado.

Como ya mencionamos, esta enfermedad se asocia con enfermedades gastrointestinales, y las más comunes son las que causa la infección con la bacteria Campylobacter jejun, que puede adquirirse por el consumo de carne de pollo contaminada. 

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) explican que  el riesgo de exposición a esta bacteria puede suceder durante la  manipulación y preparación de alimentos con carne de pollo. 

También existe algo que se conoce como contaminación cruzada, que sucede cuando algunas bacterias del pollo crudo, u otro alimento, contaminan otra comida, agua o utensilios de cocina.

Para evitar la contaminación cruzada, la Agencia de Alimentos de Reino Unido señala que “no debe lavar carnes, pescados ni aves crudas”. 

Precisamente, porque al lavar carne, pescado y pollo bajo la corriente de agua de la llave puede salpicar bacterias en las manos, la ropa, los utensilios y las encimeras.

Si de todas formas te preocupa no lavar el pollo, los CDC explican que el pollo crudo está listo para cocinar, por lo que no necesita ser lavado, según un estudio del USDA. 

Pero si igual lo vas a lavar, los CDC recomiendan lavarse muy bien las manos, evitar las salpicaduras del agua, lavar con agua jabonosa el fregadero y áreas alrededor de dónde lo lavaste, lavarse las manos antes y después de manipular el pollo y utilizar un tabla exclusiva para picar el pollo crudo. 

Evita poner otros alimentos en una superficie donde estuvo el pollo crudo sin antes desinfectar todo muy bien, y lava todos los utensilios que usaste para preparar el pollo crudo. 

¿Tiene cura el síndrome de Guillain-Barré?

La Clínica Mayo también explica que hasta el momento no hay una cura para el síndrome de Guillain-Barré, pero varios tratamientos pueden aliviar los síntomas y reducir la duración de la enfermedad, aunque no debe de olvidarse que si no se trata puede ser mortal. 

La Secretaría de Salud señala que, si bien, no existe una cura para este padecimiento, “el tratamiento tiene como objetivo disminuir los síntomas, evitar complicaciones y acelerar la recuperación”. 

En algunas ocasiones, los pacientes pueden necesitar rehabilitación para fortalecer la musculatura y recuperar el movimiento.

¿Cuándo consultar al médico?

La Clínica Mayo recomienda llamar al médico si tienes un leve hormigueo en los dedos de los pies o de las manos que no parece estar extendiéndose o empeorando. Pero si tienes alguno de estos signos o síntomas graves entonces es mejor acudir a urgencias:

  • Hormigueo que comenzó en los pies o los dedos de los pies y ahora se está extendiendo hacia la parte superior del cuerpo

  • Hormigueo o debilidad que se difunde rápidamente

  • Dificultad para recuperar el aliento o falta de aire al acostarse

  • Atragantamiento con saliva

Para diagnosticar esta enfermedad, la OMS explica que el diagnóstico se basa en los síntomas y los resultados del examen neurológico.