¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré por el que Perú declaró emergencia sanitaria?

undefined
undefined

El Gobierno de Perú declaró, a través de un decreto, emergencia sanitaria por el Síndrome de Guillain-Barré, a fin de proteger la vida y la salud de la población ante el aumento de casos. Así lo informó a través de Twitter el Ministerio de Salud el sábado 8 de julio.

“Hasta ahora tenemos controlada la enfermedad. Como ya se ha dicho, Guillain-Barré es una enfermedad que se presenta todos los años, ha habido un aumento importante en las últimas semanas que nos obliga a tomar acciones como estado”, declaró César Vázquez Sánchez, ministro de salud, según un video publicado en la cuenta oficial de esta área del gobierno.

El Ministerio de Salud de Perú registró, de enero al 7 de julio de 2023, 182 casos confirmados del Síndrome de Guillain-Barré en regiones como Lima, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca, Piura y Junín. De este total, 147 pacientes fueron dados de alta, 31 están hospitalizados y cuatro murieron entre enero y mayo.

La declaratoria de 90 días de emergencia sanitaria contempla el financiamiento para la adquisición de bienes y servicios y hay alrededor de 10 establecimientos brindando atención médica. Pero ¿en qué consiste el Síndrome de Guillain-Barré por el cual Perú está en emergencia sanitaria? 

También puedes leer: Guillain-Barré y otros riesgos: qué dicen los expertos y por qué hay más beneficios en la vacunación

¿Qué es el Síndrome de Guillain-Barré?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que se trata de una afección rara  en la que el sistema inmunitario del paciente ataca los nervios periféricos, los cuales controlan los movimientos.

El infectólogo Uri Torruco, explicó a Animal Político que “los nervios periféricos, que se encargan de sentir y mover nuestras extremidades, se inflaman y dejan de funcionar en la mayor parte de los casos”. 

Esto puede producir debilidad muscular y pérdida no sólo de movilidad, también de sensibilidad en las piernas o brazos al dolor, sensaciones térmicas y táctiles. Hasta que, en casos graves, puede ocasionar una parálisis casi total.

El especialista indica que esto ocurre de forma transitoria y progresiva. La parálisis comienza en los pies y poco a poco va subiendo a otras partes del cuerpo, como las piernas y los muslos. 

Torruco señala que esto se agrava aún más cuando la parálisis se extiende hasta el tórax, pues causa problemas para respirar. Esto es “potencialmente mortal”.

“En algunos casos puede producir parálisis de las piernas, los brazos o los músculos faciales. En 20% a 30% de los casos se ven afectados los músculos torácicos, con lo que se dificulta la respiración”, establece la OMS en una nota descriptiva.

¿Cuáles son las causas y los síntomas del Síndrome de Guillain-Barré?

Si bien personas de todas las edades pueden verse afectadas, el Síndrome de Guillain-Barré es más frecuente en adultos y en el sexo masculino, de acuerdo con la OMS.

De acuerdo con Mayo Clinic, la causa exacta del Síndrome de Guillain-Barré se desconoce. Pero como antecedente están las infecciones bacterianas respiratorias o gastrointestinales, también puede ser causada por infecciones virales como COVID-19 o el Zika (transmitido por mosquitos). En raras ocasiones puede ser desencadenado por vacunaciones o intervenciones quirúrgicas.

Los primeros síntomas consisten en debilidad u hormigueo en las piernas, que puede extenderse a los brazos y la cara. En los casos graves pueden verse afectadas el habla y el pasar comida. 

“Estos casos se consideran potencialmente mortales y deben tratarse en unidades de cuidados intensivos”, advierte la OMS. 

Pero la mayoría de los casos del Síndrome de Guillain-Barré, incluso los más graves, se recuperan totalmente, aunque algunos sigan presentando debilidad o daños a largo plazo en el sistema neurológico. Sólo de 3% a 5% de los pacientes mueren por complicaciones como la parálisis de los músculos respiratorios o paro cardiaco.

¿Cómo se diagnostica y cuáles son los tratamientos?

El experto Uri Torruco destacó que el Síndrome de Guillain-Barré es totalmente tratable y curable una vez que se cuenta con un diagnóstico. 

Éste se basa en los síntomas y los resultados del examen neurológico. Como examen complementario se puede hacer una punción lumbar que, con base en Mayo Clinic, consiste en introducir una aguja en el espacio entre dos huesos lumbares, en la parte baja de la espalda, y extraer líquido que rodea el cerebro y la médula espinal. 

Los análisis de sangre sirven solamente para identificar qué desencadenó el Síndrome de Guillain-Barré. 

“Lo que hemos hecho, en primer lugar, antes de declarar en emergencia el sistema por este problema de salud, hemos asegurado que los hospitales tengan el tratamiento adecuado, tengan las dos alternativas de tratamiento”, dijo César Vázquez Sánchez, ministro de salud de Perú. 

De acuerdo con la OMS, los pacientes deben ser hospitalizados para monitorear su respiración, la actividad cardiaca y la tensión arterial. Quienes presenten dificultad para respirar suelen necesitar ventilación asistida y deben recibir vigilancia ante complicaciones como arritmias, infecciones, trombosis e hipertensión.

En la fase aguda, el Síndrome de Guillain-Barré suele tratarse con inmunoterapia, es decir inyecciones para reponer el sistema inmune. Se recomienda que esto sea de siete a 14 días después de la aparición de los síntomas.

No hay cura, pero el tratamiento puede mejorar los síntomas y acortar su duración de varios años a seis meses. Asimismo, las terapias de rehabilitación para fortalecer la musculatura y restaurar el movimiento.