Robot químico con IA, un paso para la generación de oxígeno en Marte


Investigadores en China desarrollaron un robot químico impulsado por inteligencia artificial (IA) que podría producir oxígeno en Marte, según un nuevo estudio publicado en Nature Synthesis. La máquina utiliza materiales que se encuentran en el planeta rojo para producir catalizadores que descomponen el agua y liberan oxígeno.

“Si piensas en el desafío de ir a Marte, tienes que trabajar con materiales locales. Entonces, puedo ver la lógica detrás de esto”, dice Andy Cooper, químico de la Universidad de Liverpool, en Reino Unido.

La idea podría complementar las tecnologías de generación de oxígeno existentes o conducir al desarrollo de otros catalizadores capaces de sintetizar recursos útiles en Marte.

El estudio, dirigido por Jun Jiang de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Hefei y su equipo, utilizó una máquina móvil del tamaño de un refrigerador con un brazo robótico para analizar cinco meteoritos que procedían de Marte o habían sido recolectados en la Tierra, pero que imitaban la “superficie marciana”.

Su objetivo era investigar si la máquina podría producir catalizadores útiles a partir del material. El sistema impulsado por IA utilizó ácido y álcali para disolver y separar el material, luego analizó los compuestos resultantes.

Posteriormente, estos formaron la base de una búsqueda de más de 3.7 millones de fórmulas para una sustancia química que pudiera descomponer el agua. De acuerdo con los expertos, este líquido vital existe como hielo en los polos de Marte y bajo la superficie del planeta.

ROBOT BUSCA GENERAR CASI 60 GRAMOS DE OXÍGENO POR HORA

Un proceso que, según el equipo, habría tomado a un investigador humano 2,000 años aproximadamente. El resultado fue un catalizador de reacción de evolución que podría liberar oxígeno del agua, con potencial para su uso en una futura misión a Marte.

“Hemos desarrollado un sistema robótico de inteligencia artificial que tiene un cerebro químico. Creemos que nuestra máquina puede utilizar compuestos de minerales marcianos sin guía humana”, apunta Jiang.

De acuerdo con el artículo, retomado por la revista científica Nature, si se puede fabricar en Marte un catalizador que pueda producir oxígeno a partir del agua, esto eliminaría la necesidad de misiones para transportar dicho catalizador desde la Tierra.

En palabras de Jun Jiang, por cada metro cuadrado de material procedente de Marte, el sistema de su grupo podría producir casi 60 gramos de oxígeno por hora, eliminando potencialmente la necesidad de que los astronautas en futuras misiones al planeta transporten oxígeno desde la Tierra para utilizarlo cuando lleguen ahí.

“El robot puede funcionar de forma continua durante años”, afirma Jiang.

MOXIE, EL EXPERIMENTO DE LA NASA PARA PRODUCIR OXÍGENO EN MARTE

No obstante, Michael Hecht, del Observatorio Haystack del Instituto Tecnológico de Massachusetts en Westford, asegura que existe una forma más sencilla de producir oxígeno en Marte. Se trata de MOXIE, el experimento de utilización de recursos in situ (en su lugar de origen) de oxígeno en Marte, que está ayudando a la NASA a prepararse para la exploración humana del planeta rojo.

Según las especificaciones técnicas de la NASA, su finalidad es producir oxígeno a partir de la atmósfera marciana de dióxido de carbono (CO2). Las plantas y los árboles utilizan agua y luz solar para convertir el CO2 en oxígeno, reponiendo el aire. En Marte, MOXIE también produce oxígeno a partir de dióxido de carbono, aproximadamente tanto como un árbol de tamaño modesto, aunque mediante un proceso muy diferente.

A tenor del portal NASA Science, para lanzarse desde Marte, un pequeño equipo de exploradores humanos necesitará de 25 a 30 toneladas de oxígeno o aproximadamente el peso de un camión con remolque. Para producir esa cantidad de oxígeno, se necesitaría una central eléctrica de 25,000 a 30,000 vatios.

En Marte, hay menos del 1 por ciento de aire que en la Tierra y el CO2 constituye aproximadamente el 96 por ciento del mismo. En ese sentido, Jiang señala que su robot también podría usarse para producir otros catalizadores útiles en Marte, para procesos como la fertilización de plantas.

“Este robot puede producir diferentes productos químicos. Y Marte no es el único lugar donde podría tener usos, tal vez el suelo lunar sea otra dirección”, destaca. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Marte tuvo un clima propicio para el desarrollo de la vida

La NASA investiga cómo transmitir datos complejos y videos desde Marte

¿Vida en Marte? La NASA recrea hábitat con impresora 3D

Larvas de mosca, un alimento sostenible que contribuye al medioambiente

Lluvias intensas, sequías y olas de calor, los riesgos del fenómeno El Niño