Revisan 10 proyectos de movilidad en Coyoacán

CIUDAD DE MÉXICO, enero 29 (EL UNIVERSAL).- La alcaldía Coyoacán celebró la primera Sesión Extraordinaria del Consejo Asesor de Movilidad y Seguridad Vial con la finalidad de dar seguimiento a 10 proyectos a favor de la movilidad incluyente, con perspectiva de género y que permitan mejorar la calidad de vida de la comunidad.

La sesión fue encabezada por el director general de Innovación, Planeación, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Toshimi Jacob Hira Ugalde, y contó con representantes de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi), Subsecretaría de Control de Tránsito, Subsecretaría del Transporte, Subsecretaría de Planeación, Políticas y Regulación, Observatorio de Transporte y Movilidad Metropolitana de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM),Programa Universitario de Estudios Sobre la Ciudad (PUEC-UNAM) y Consejo Técnico del Colegio de Urbanistas de México A. C.

Durante la sesión se detallaron los pormenores de al menos 10 planes de movilidad y seguridad vial para la demarcación que se han trabajado durante los últimos 10 meses en coordinación con las instancias mencionadas del Gobierno de la Ciudad, sector académico y sociedad civil, así como vecinos de la demarcación, que han dado como resultado proyectos concretos para una movilidad universal.

Dentro de los proyectos de implementación se encuentran los nodos escolares, diseñados para garantizar accesos y trayectos óptimos para niñas, niños y población juvenil; reingeniería de tránsito del polígono de la zona de monumentos históricos que contempla un estudio de tránsito para implementación de restricciones de vehículos en callejones patrimoniales; reordenamiento vial de la calle Francisco Sosa, que rescata el patrimonio histórico que representa el antiguo camino real entre San Ángel y Coyoacán, así como el Puente de Panzacola.

La gama de proyectos también abarca la adecuación geométrica del Circuito Estadio Azteca- San Alejandro; el Plan de Expansión Ciclista COY-1; el Proyecto de Carril Reversible en la calle G. Pérez Valenzuela, en la colonia Del Carmen, y la renovación de la calle Higuera, como parte de un corredor histórico, entre otros.

Al respecto, Toshimi Jacob Hira, las mesas de trabajo interinstitucionales previas, sirvieron para tratar temas fundamentales para el mejoramiento de la movilidad.

"Podemos mencionar proyectos ambiciosos como el ordenamiento urbano y vial a la Zona de Monumentos y de la colonia Del Carmen, hasta pequeñas intervenciones de urbanismo táctico, como las que fueron implementadas en intersecciones conflictivas de las principales vialidades de Coyoacán", señaló el funcionario.

En su oportunidad, el director general de Gobierno y Asuntos Jurídicos, Obdulio Ávila Mayo, mencionó que Coyoacán es destino para sus 614 mil 447 habitantes que viven en poco más de 205 mil viviendas, pero su población flotante y usuaria de servicios y equipamiento, alcanza en horas pico, casi 35% más.

"Si se estima que 35% de los mismos se realiza a pie, todas y cada una de las acciones en movilidad permitirán que esta población local o flotante mejore sus condiciones de vida y su integridad. Para ellos y por ellos, es importante seguir adelante siempre con una visión de largo aliento y con acciones concretas", refirió.

Además, destacó que el Consejo será un aliado para la aplicación de proyectos y políticas públicas que coadyuven a mejorar la calidad y seguridad de habitantes y visitantes de la alcaldía.