Retos de la salud en 2024: desestigmatizar enfermedades y potenciar medicamentos


Transparencia e inclusión en la investigación clínica, desestigmatizar los trastornos mentales y el uso de la inteligencia artificial (IA) para acelerar el desarrollo de medicamentos son algunos de los retos que afrontará el sector salud en 2024. La calidad en este rubro es esencial para garantizar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado y para promover un ambiente seguro y eficiente, coinciden expertos.

Sin duda, la salud es una clave determinante del bienestar, el crecimiento económico y la pobreza. El nuevo “Forecast Healthcare 2024”, elaborado por la firma global LLYC, refiere que se avanza hacia una salud personalizada, descentralizada y más sostenible o verde.

Con unos servicios sanitarios sometidos a enormes presiones, agrega el comunicado, las administraciones, la industria médica, los profesionales y pacientes deberán encontrar maneras imaginativas para reconducir la situación y lograr la sostenibilidad.

“Las largas listas de espera generadas por la pandemia y los problemas presupuestarios se han sumado a otros factores que ya eran evidentes como el envejecimiento de la población, el crecimiento de la desigualdad económica o la carga de algunas enfermedades no transmisibles”, apunta.

Entre los grandes retos para el próximo año está la mayor concientización de los ciudadanos con el autocuidado y la mejora de los hábitos de vida clínica. El sector avanzará en el enfoque One Health (salud humana, animal y ambiental), además continuará el proceso de desestigmatización de las enfermedades mentales, crecerán las soluciones para aquellas con pocas opciones de tratamiento y la tecnología seguirá jugando un papel fundamental.

“De momento, la ayuda de la investigación y la tecnología está siendo fundamental. Su impacto está siendo muy importante para progresar en tratamientos o medicamentos que hacen más fácil la vida al paciente”, asegura Javier Marín, director Healthcare Américas en LLYC.

LOS PRIMEROS RETOS DEL SECTOR SALUD EN 2024

A continuación, enumeramos los retos para el sector salud en 2024:

AUTOCUIDADO DE LA SALUD Y MEJORA DE HÁBITOS

De acuerdo con el informe de Forecast Healthcare 2024, un 83 por ciento de los encuestados desea tener mayor control sobre su salud sin desconfiar de las instituciones gubernamentales o científicas. Esta tendencia ha impulsado el interés en el autocuidado, con un aumento en la búsqueda de información sobre tratamientos, políticas de salud y el consumo de productos como vitaminas. El 40 por ciento de los consumidores ya lo hace por internet.

ATENCIÓN EN QUIEN CUIDA A LOS PACIENTES

Los cuidadores, ya sean familiares o profesionales, juegan un papel esencial en el bienestar de los pacientes, brindando apoyo emocional y asistencia física. Su importancia ha sido revisada y existe sobre ella una creciente literatura médica, destacando la necesidad de apoyo debido a las consecuencias negativas para la salud.

El tiempo dedicado a cuidar a otros implica, de manera directa, que los cuidadores dejan de disponer de espacios personales dedicados a actividades sociales, de ocio o de autocuidado, lo cual va en detrimento de su propia salud física y psicológica.

AUMENTO DE LA PRESIÓN SOBRE LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE SALUD

El texto indica que la gestión de la salud enfrenta desafíos por la pandemia, cambios demográficos y desigualdades. A pesar de los avances, la presión financiera afecta la sostenibilidad de los sistemas de salud. Por lo anterior, es crucial garantizar acceso universal y equitativo. La colaboración con empresas farmacéuticas y tecnológicas puede mejorar la eficiencia y facilitar el acceso a dispositivos médicos y medicamentos, contribuyendo al desarrollo económico y social.

VAN POR INVESTIGACIONES INCLUYENTES

MAYOR TRANSPARENCIA E INCLUSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CLÍNICA

En 1977, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) recomendó excluir a mujeres en edad fértil de ensayos clínicos, generando escasez de datos sobre cómo los medicamentos afectaban en ellas. Las protestas provocaron que, en 1993, se aprobará la inclusión de mujeres y minorías en los ensayos.

Desde entonces, los Institutos Nacionales de Salud (NIH) aseguran diversidad en investigaciones clínicas, diseñando pruebas para analizar impactos específicos en este ámbito. La diversidad en los ensayos clínicos es esencial para garantizar medicamentos adecuados para todas las personas.

EL ENFOQUE ONE HEALTH: MEDIOAMBIENTE, ANIMALES Y SALUD HUMANA

El concepto One Health aborda la salud de manera integral, reconociendo la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 60 por ciento de las enfermedades infecciosas tienen origen animal, destacando la importancia de abordar zoonosis.

Así, One Health va más allá de la transmisión de enfermedades, incluyendo aspectos económicos, ambientales y de seguridad alimentaria. La colaboración a nivel local, regional y global es crucial, con políticas públicas que no sólo aborden problemas actuales, sino que también prevengan y mitiguen riesgos futuros, cita el informe.

LA PERSPECTIVA EMPRESARIAL CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

La creciente demanda de responsabilidad social impulsa a las empresas, incluidas las del sector salud, a considerar su impacto en las personas y el planeta. El aspecto social del destaca la relación empresa-sociedad, abordando temas como condiciones laborales, igualdad de género y colaboración en proyectos sociales. Estos criterios están lineados con la Agenda 2030 de la ONU.

DESESTIGMATIZAR LAS ENFERMEDADES MENTALES

Desestigmatizar las enfermedades mentales es esencial, según el informe, con 1 de cada 8 personas afectadas según las OMS en 2019, y un aumento significativo durante la pandemia.

Factores como pobreza, violencia y desigualdad contribuyen al riesgo. En un mundo tecnológico, abordar la salud mental a nivel institucional y social es imperativo. La comunicación juega un papel clave, requiriendo estrategias afectivas para evitar laestigmatización en medios y redes sociales.

MÁS ACCESO A LA INNOVACIÓN FARMACOLÓGICA

Con presupuestos ajustados en sistemas de salud, el acceso a innovaciones farmacológicas sigue siendo un desafío. En esa vía, la OMS destaca la importancia del acceso equitativo como requisito para servicios de salud universales. La Federación Latinoamericana de la Industria Farmacéutica (FIFARMA) encontró que el acceso a innovaciones en oncología y enfermedades raras es bajo, un promedio de 13 por ciento, y el tiempo de acceso varía significativamente en países de América Latina.

Bajo ese panorama, se necesita un enfoque colaborativo que aborde la regulación, valor y costo de la innovación, poniendo al paciente en el centro de las decisiones para asegurar un acceso rápido y beneficioso para la salud.

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL SECTOR SALUD

MEJORES SOLUCIONES PARA ENFERMEDADES DEVASTADORAS

La combinación de terapias estándar, inmunoterapia y las innovadoras terapias génica y celular muestra resultados prometedores en el cáncer. Destaca la terapia CAR-T, reprogramando células inmunitarias en el laboratorio para atacar células cancerosas.

Aunque es costosa y compleja, ha sido efectiva en cánceres hematológicos. La medicina personalizada ofrece esperanza para enfermedades consideradas incurables, con más avances especialmente en oncología, inmunología e infecciones.

EL BIG DATA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA SALUD

La convergencia de Big Data e IA está revolucionando el sector y son otros de los retos de salud en 2024. El mercado crecerá hasta alcanzar casi 70,000 millones de dólares en 2025, a tenor del texto. Estas tecnologías aceleran el desarrollo de medicamentos reduciendo plazos y mejorando la eficiencia.

Además, la IA posibilita diagnósticos precisos y personalizados, anticipando problemas de salud. Económicamente, simplifica labores administrativas y eleva la calidad de la atención médica. Se espera que esta tendencia alcance su punto máximo en los dos próximos años.

VACUNACIÓN

La disminución en la vacunación, agravada por la pandemia, afecta tanto a niños como a adultos. Cerca de 40 millones de menores no recibieron la vacuna contra el sarampión en 2021. Ahora, el foco se centra en los adultos, influenciados por el movimiento antivacunas. La comunicación efectiva es clave para cerrar la brecha en la inmunización y prevenir la propagación de enfermedades prevenibles.

NUEVAS TECNOLOGÍAS PARA EL PACIENTE

El informe de LLYC, explica que la salud del futuro se forma en la intersección de la tecnología y la innovación. Dispositivos médicos avanzados, gestión remota del paciente y tecnologías como la realidad virtual y la inteligencia artificial están transformando la atención médica.

“La telemedicina, respaldada por el Big Data, supera barreras geográficas y llega a áreas remotas. Cirugías menos invasivas, educación médica en línea y la convergencia de tendencias apuntan hacia un futuro de atención médica personalizada, descentralizada y optimizada, ofreciendo una acceso más amplio y eficiente a servicios médicos de calidad”, establece el artículo. N

Newsweek en Español te recomienda también estas notas:

Los mejores hospitales inteligentes del mundo 2024

Hidrógeno molecular: ¿una terapia antioxidante y de desinflamación natural?

¿Usar fármacos contra la diabetes y el sobrepeso sin guía médica? Estos son los riesgos

Navidad sin excesos: 10 decisiones saludables en esta temporada

Esta aplicación indica el momento idóneo para vacunarse contra el covid-19