¿Resurgimiento del sarampión? Cómo reconocer síntomas y recomendaciones

undefined
undefined

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) emitió una alerta sobre el posible resurgimiento del sarampión, por lo que lanzó algunas recomendaciones.

A través de un comunicado, la Universidad detalló que los casos más frecuentes ocurren durante los primeros cuatro meses del año, es decir del final del invierno al inicio de la primavera.

También mencionaron que en los últimos 15 años, las coberturas de vacunación no han alcanzado los niveles óptimos, “por lo que muchas personas jóvenes fundamentalmente no tienen protección contra estas enfermedades, destacadamente contra sarampión”.

En México, la vacuna se aplica desde 1970 pero en 1998 se sustituyó por la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis (SRP), y unos años después se incluyó un refuerzo para los adolescentes con vacuna contra sarampión y rubéola (SR).

El último brote de sarampión en México fue en 2020, con un total de 196 casos. Sin embargo, en los últimos dos años hubo 31 mil 685 casos en Europa, lo que provocó una alerta; mientras que en Estados Unidos se han registrado mil 515 contagios en los pasados cinco años.

vacuna sarampión
vacuna sarampión

¿Cuáles son los síntomas del sarampión?

El sarampión se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus presente en el aire o sobre superficies sigue siendo activo y contagioso por 2 horas, detalla la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Los síntomas son:

  • Fiebre alta

  • Rinorrea

  • Tos

  • Ojos llorosos y rojos

  • Pequeñas manchas blancas en la cara interna de las mejillas

  • Erupción generalizada en todo el cuerpo.

El tiempo entre el contagio y la aparición de los síntomas es de entre siete a 21 días (promedio 10), y la persona infectada puede contagiar a otros desde cuatro días antes hasta cuatro días después de tener las lesiones en la piel, las cuales pueden durar de cuatro a siete días y posteriormente ocurre descamación.

Las complicaciones ocurren más frecuentemente en niños menores de 6 años y en personas inmunocomprometidas. Los efectos se pueden presentar en oídos, laringe y pulmones, y aunque poco frecuente también aparece daño cerebral.

El IMSS también detalló que no hay un tratamiento específico para el sarampión. La mayor parte de los pacientes no registran complicaciones y se recuperarán con descanso, tratamiento de ayuda y para los pacientes graves el manejo se da de acuerdo a las complicaciones.

sarampion imss
sarampion imss

Recomendaciones contra el sarampión

La UNAM recomendó a la población permanecer alertas ante la potencial aparición de casos sospechosos o confirmados de sarampión o rubéola, los cuales pueden ser importados desde otros países y generar brotes de diversa magnitud entre las personas no vacunadas.

También, en caso de sospecha o dudas, comunicarse a la Dirección General de Atención a la Salud (sos@unam.mx), al PUIREE (puis@unam.mx) o acudir a su Servicio de Salud.

De acuerdo con la OPS, a nivel mundial sigue siendo una de las principales causas de muerte en niños pequeños, pese a que existe una vacuna segura y eficaz para prevenirla. No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión.

Antes de que comenzara la vacunación masiva en 1980, el sarampión mataba a 2.6 millones de personas al año en todo el mundo, 12 mil de ellas en en continente americano.

La manera de evitar el contagio es a través de la vacunación, siguiendo el esquema de vacunación para niños de un año y después el refuerzo a los seis años. Sin embargo, si un adulto no recibió la vacunación completa y nunca se enfermó de sarampión, será necesario aplicarla.